G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Usufructo de Producto Agrícola: Modelo, Plantilla y Formato para Ecuador

¿Necesitas ceder o adquirir los frutos de un cultivo sin transferir la propiedad del suelo? El Contrato de Usufructo de Producto Agrícola es tu herramienta.

El usufructo, aunque comúnmente asociado a la totalidad de un bien (inmueble o mueble), también puede recaer específicamente sobre los frutos que un bien produce. En el sector agrario, el usufructo de producto agrícola, o “usufructo de frutos pendientes”, es una figura que permite a una persona (el usufructuario) percibir las cosechas o rendimientos de una parcela determinada, que pertenece a otra (el nudo propietario), sin que se transfiera la propiedad del suelo ni de las plantaciones madre. Esta figura jurídica, regulada por el Código Civil ecuatoriano, es una solución estratégica para la financiación de cultivos, la distribución de beneficios o acuerdos temporales de explotación.

Aplicaciones comunes del Usufructo de Producto Agrícola en Ecuador

El usufructo sobre productos agrícolas es una figura de nicho, pero muy útil en el sector agropecuario ecuatoriano:

  • Acuerdos de Financiación de Cosechas: Un agricultor en El Oro (ej., productor de banano) podría constituir un usufructo sobre la producción de una o varias hectáreas de su plantación a favor de una comercializadora o un inversor. A cambio de una suma de dinero por adelantado, el usufructuario (comercializadora/inversor) tendría derecho a la totalidad de las cosechas de ese sector durante un periodo, asegurando la financiación para el agricultor y el suministro para el comprador.
  • Gestión de Herencias y Sucesiones: En Los Ríos, si los herederos de una finca desean que la producción agrícola (ej., cacao o arroz) sirva de sustento para un miembro específico de la familia (ej., un tío o tía mayor) sin transferirle la propiedad de la tierra, pueden constituir un usufructo vitalicio sobre los frutos de una parte de la finca a su favor.
  • Fomento de Nuevos Cultivos: Un propietario de tierras en Manabí podría ceder el usufructo de la producción de una parcela a un agricultor experimentado para que implemente un nuevo cultivo (ej., aguacate o pitahaya) durante los primeros años de producción, compartiendo los riesgos y beneficios de la innovación agrícola.
  • Acuerdos de Temporada o Rotación: En Tungurahua, un propietario podría ceder el usufructo de la producción de hortalizas de una parcela por un ciclo de cosecha específico a un agricultor local, quien asumiría todos los costos de siembra y recolección a cambio de la totalidad de la producción.

Estos ejemplos muestran cómo el usufructo de producto agrícola ofrece flexibilidad para gestionar los rendimientos de la tierra de forma separada de la propiedad del suelo.

Diferencias Clave con Otros Contratos: Usufructo de Producto Agrícola vs. Arrendamiento Rural, Aparcería y Venta de Cosecha Futura

Es crucial distinguir el usufructo de producto agrícola de otras figuras contractuales agrarias:

  • Usufructo de Producto Agrícola vs. Arrendamiento Rural: En el usufructo, el usufructuario tiene un derecho real sobre los frutos; el propietario del suelo sigue siendo el nudo propietario del predio y de las plantaciones. En el arrendamiento rural, el arrendatario tiene el uso y goce de la tierra completa (no solo de los frutos) y paga una renta por ello, pero no tiene un derecho real sobre los frutos en sí mismos hasta que los adquiera por tradición. El usufructo de frutos es más limitado en su alcance sobre la tierra.
  • Usufructo de Producto Agrícola vs. Aparcería: La aparcería es un contrato asociativo en el que propietario y aparcero comparten los riesgos y beneficios de la explotación agrícola. El aparcero aporta el trabajo y el propietario la tierra (y a veces parte de los insumos), y se dividen la cosecha o las ganancias. En el usufructo de producto agrícola, el usufructuario se lleva la totalidad de la cosecha (salvo pacto oneroso específico), asumiendo todos los gastos de cultivo, y no hay una relación asociativa en el riesgo y beneficio de la explotación.
  • Usufructo de Producto Agrícola vs. Venta de Cosecha Futura: En la venta de cosecha futura, el agricultor (vendedor) se compromete a entregar una cantidad específica de producto a un comprador a un precio acordado, una vez que la cosecha se concrete. El agricultor sigue siendo el dueño de la plantación y asume los riesgos y costos hasta la entrega. En el usufructo de producto agrícola, el usufructuario tiene un derecho real directo sobre los frutos pendientes o futuros desde el momento de la constitución, y él es quien se encarga de las labores de cultivo y recolección para hacerlos suyos.

Consejos Legales y Nuestra Experiencia con el Usufructo de Producto Agrícola

En LegalContratos Ecuador, hemos observado que el usufructo de producto agrícola, aunque no tan común como el usufructo de inmuebles, es una figura valiosa en el sector agropecuario, especialmente para la financiación de ciclos de cultivo. Su éxito depende de una descripción precisa de la parcela y de las responsabilidades sobre la producción y el suelo.

Nuestra experiencia con este contrato:

Caso 1: Disputa por el Estado del Suelo al Finalizar el Usufructo

“Asesoramos a un propietario de una finca en Los Ríos que había cedido el usufructo de la producción de arroz de una parcela por dos ciclos de cosecha. Al finalizar el contrato, el usufructuario dejó el terreno en condiciones de desgaste excesivo, sin las labores mínimas de recuperación o preparación para el siguiente cultivo. El contrato inicial no especificaba las obligaciones del usufructuario sobre el mantenimiento de la fertilidad del suelo, rotación de cultivos, o restitución en condiciones aptas. Tuvimos que iniciar un proceso para reclamar los daños y costos de recuperación. Este caso destaca la necesidad de cláusulas claras sobre el cuidado del suelo y la restitución de la parcela en buen estado agrario.”

Caso 2: Problemas con la Identificación de la Parcela Usufructuada

“Un cliente en Manabí constituyó un usufructo sobre la producción de sus árboles de mango, pero el contrato no delimitó con precisión las parcelas o los árboles específicos objeto del usufructo. Cuando llegó la temporada de cosecha, surgió un conflicto entre el usufructuario y el propietario sobre qué árboles correspondían a cada uno, generando una disputa por la recolección. La falta de una identificación clara y precisa de la parcela usufructuada (con coordenadas, linderos, o plano adjunto) fue el origen del problema. Este caso subraya la importancia de la descripción detallada del área de cultivo.”

Caso 3: Responsabilidad por Plagas y Enfermedades en Cultivos Usufructuados

“En El Oro, una plantación de banano bajo usufructo de producto agrícola se vio afectada por una plaga. El contrato no especificaba quién era responsable de las fumigaciones y el control fitosanitario de eventos extraordinarios. El usufructuario argumentaba que era una reparación mayor (del nudo propietario), y el nudo propietario decía que era parte del mantenimiento de la producción (del usufructuario). La ambigüedad llevó a un retraso en el control, afectando gravemente la cosecha. Este caso enfatiza la necesidad de detallar las responsabilidades de manejo fitosanitario, prevención y control de plagas y enfermedades, distinguiendo entre mantenimiento ordinario y eventos extraordinarios.”

Estos ejemplos demuestran que, en la agricultura, donde los factores naturales y el cuidado de la tierra son cruciales, un contrato de usufructo de producto agrícola debe ser una herramienta detallada que anticipe los desafíos específicos del cultivo y proteja tanto la inversión del usufructuario como la integridad del suelo del propietario.

Análisis Detallado de Cada Cláusula del Usufructo de Producto Agrícola

Cada sección de este contrato es fundamental para la seguridad jurídica en la actividad agraria:

  • Cláusula Primera: Antecedentes y Objeto: Crucial para identificar no solo el predio general, sino la parcela específica sobre la que recae el usufructo de la producción. Se debe describir el tipo de producto agrícola y la extensión. Es vital que el objeto sea solo la producción (frutos pendientes o futuros), no la tierra ni las plantaciones madre.
  • Cláusula Segunda: Plazo del Usufructo: La duración debe ser muy específica, idealmente vinculada a los ciclos de cosecha o periodos de producción del cultivo.
  • Cláusula Tercera: Derechos y Obligaciones del Usufructuario:
    • Percepción de Frutos: El derecho fundamental a cosechar y hacer suyos los productos.
    • Acceso y Manejo: Detalla su derecho a realizar todas las labores agrícolas.
    • Obligaciones: Crucialmente, debe no alterar la sustancia del suelo o las plantaciones permanentes. Asume todos los gastos de la explotación agrícola (siembra, mantenimiento, cosecha, etc.) y la restitución del terreno en condiciones aptas al finalizar.
  • Cláusula Cuarta: Derechos y Obligaciones del Nudo Propietario: Permite al nudo propietario conservar la propiedad del suelo y las plantaciones, y exigir la restitución de la parcela en buen estado.
  • Cláusula Quinta: Causales de Extinción del Usufructo: Además de las generales, se deben incluir causales específicas como el abuso en el manejo agrícola o la destrucción de los cultivos por negligencia.
  • Cláusula Sexta: Gastos e Impuestos: Delimita claramente que el usufructuario asume todos los costos de producción y cosecha, mientras que el nudo propietario asume los impuestos sobre la propiedad de la tierra (predial).
  • Cláusula Séptima: Saneamiento: El nudo propietario garantiza que la tierra es apta para la producción y libre de impedimentos.
  • Cláusula Octava: Legislación Aplicable y Jurisdicción: Remite al Código Civil y, en lo pertinente, a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y otras normativas agrarias.
  • Cláusula Novena: Aceptación: Formaliza el acuerdo.

Errores Comunes a Evitar en el Usufructo de Producto Agrícola

Evitar estos errores es vital para una relación contractual agraria fluida:

  1. Descripción Imprecisa de la Parcela: No delimitar claramente la extensión y ubicación de la parcela donde se producirán los frutos puede generar disputas sobre qué cultivos pertenecen a quién. Se recomienda un plano.
  2. Falta de Detalle en las Labores Agrícolas: No especificar las buenas prácticas agrícolas, el tipo de mantenimiento, o los insumos a usar puede llevar a un uso deficiente y afectar la calidad del suelo o las futuras cosechas.
  3. Ambigüedad en la Responsabilidad por Gastos de Explotación: Quién paga los fertilizantes, plaguicidas, mano de obra, riego, etc., debe estar cristalino para evitar fricciones.
  4. No Regular la Restitución del Terreno: La ausencia de cláusulas sobre cómo debe ser entregada la parcela al final (limpia, preparada para el siguiente ciclo) es una fuente común de conflicto.
  5. No Prever Eventos Extraordinarios: Situaciones como plagas, sequías o inundaciones deben ser abordadas en el contrato, definiendo responsabilidades y posibles compensaciones.
  6. Confundir con Arrendamiento o Aparcería: Es crucial entender que este usufructo es sobre los FRUTOS, no sobre la posesión total de la tierra ni una relación asociativa en el riesgo del cultivo.

Proceso y Pasos a Seguir para el Usufructo de Producto Agrícola

  1. Inspección y Delimitación: Las partes deben inspeccionar la parcela, delimitarla con precisión (pueden usar coordenadas GPS, mojones, referencias de linderos) y acordar el tipo de cultivo y el número de ciclos.
  2. Redacción del Contrato: Un abogado de LegalContratos Ecuador redacta el contrato, asegurando la especificidad en la descripción del predio y las obligaciones agrarias.
  3. Firma del Contrato: Las partes firman el documento. Para mayor seguridad, especialmente si el valor económico es alto, se puede considerar la autenticación de firmas o elevarlo a escritura pública para darle mayor solemnidad, aunque no siempre es un requisito legal para este tipo de usufructo específico sobre frutos.
  4. Entrega de la Parcela (para el usufructo de los frutos): Se realiza un acta de entrega de la parcela donde se deja constancia de su estado inicial.
  5. Explotación Agrícola: El usufructuario realiza las labores de cultivo y cosecha.
  6. Restitución: Al finalizar el plazo o los ciclos, el usufructuario entrega la parcela al nudo propietario en el estado pactado, y se firma un acta de restitución.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales en Ecuador

El usufructo de producto agrícola en Ecuador tiene implicaciones tributarias específicas:

  • Impuesto a la Renta:
    • Los ingresos obtenidos por la venta de los productos agrícolas por parte de EL USUFRUCTUARIO son gravables para él como Impuesto a la Renta de su actividad económica.
    • Si el usufructo es oneroso (el usufructuario paga un canon al nudo propietario), este canon es un ingreso gravable para el nudo propietario.
  • Impuesto Predial: Este impuesto recae sobre la propiedad de la tierra y, por lo tanto, es de cargo de EL NUDO PROPIETARIO, salvo pacto en contrario (aunque no es lo común en este tipo de usufructo).
  • Impuesto a la Herencia, Legados y Donaciones (ISD): Si el usufructo se constituye por donación o herencia, el valor del derecho de usufructo estará sujeto a este impuesto.
  • IVA: La venta de los productos agrícolas por parte del usufructuario estará sujeta a IVA si el usufructuario es contribuyente de este impuesto y los productos no están exentos.

La asesoría tributaria especializada es crucial en el sector agrícola, dado que existen regímenes específicos para este tipo de actividad.

Glosario Ampliado y Contextualizado: Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Usufructo de Producto Agrícola

  • Frutos Pendientes: Los productos que aún están adheridos a la tierra o a la planta y no han sido cosechados.
  • Nudo Propietario del Suelo: La persona que mantiene la propiedad de la tierra agrícola y las plantaciones, pero ha cedido el derecho a las cosechas.
  • Usufructuario de Producto Agrícola: La persona que tiene el derecho a cultivar, cosechar y percibir los productos agrícolas de una parcela determinada.
  • Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Conjunto de normas y recomendaciones técnicas para producir alimentos de forma segura y sostenible, minimizando impactos ambientales y cuidando la salud de los trabajadores.
  • Ciclo de Cosecha/Producción: El periodo que transcurre desde la siembra hasta la recolección de un cultivo específico.

Preguntas Frecuentes (FAQ):

  • ¿Puede el usufructuario cambiar el tipo de cultivo en la parcela? Generalmente no, salvo pacto expreso con el nudo propietario. El usufructo se constituye sobre los frutos de un tipo específico de cultivo o del cultivo existente. Cambiarlo podría alterar la sustancia del suelo o el destino productivo.
  • ¿Quién asume los costos de inversión inicial en semillas o plantas? Si el usufructo se constituye sobre “frutos futuros” y el usufructuario es quien va a iniciar el ciclo de producción, él asume los costos de siembra, semillas, insumos, etc., ya que son necesarios para generar los frutos que percibirá.
  • ¿Qué sucede si la cosecha se pierde por desastres naturales? Si la pérdida es total y por caso fortuito o fuerza mayor (ej., inundación, plaga incontrolable), el usufructo se extinguirá sobre esa producción, y el riesgo recae generalmente sobre el nudo propietario (dueño del bien fructuario), a menos que el contrato de usufructo establezca un seguro obligatorio a cargo del usufructuario. Si la pérdida es parcial, el usufructuario percibirá los frutos que queden.
  • ¿El usufructuario puede construir infraestructura permanente en la parcela? No, a menos que lo pacte expresamente con el nudo propietario y sea una mejora útil que no altere la sustancia del predio. Las construcciones permanentes modifican el dominio del nudo propietario y no son necesarias para la percepción de frutos temporales.

Citas y Referencias Jurídicas Relevantes en Ecuador

El marco legal del usufructo de producto agrícola se encuentra en el Código Civil ecuatoriano, Título IX del Libro II, “Del Derecho de Usufructo”, Artículos 794 al 879. Adicionalmente, se deben considerar las leyes y regulaciones específicas del sector agrícola:

  • Código Civil, Artículo 794 CC: Define el usufructo.
  • Código Civil, Artículo 802 CC: Trata sobre los frutos naturales, esenciales para este tipo de usufructo. Establece que los frutos naturales se consideran percibidos al separarse de la cosa que los produce.
  • Código Civil, Artículo 816 CC: El usufructuario está obligado a las expensas de las reparaciones ordinarias y las cargas que afecten el goce.
  • Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRTA): Aunque se enfoca en la propiedad y uso de la tierra, sus principios sobre la función social y ambiental de la propiedad rural pueden ser relevantes para la interpretación de las obligaciones de conservación del suelo.

La doctrina y jurisprudencia ecuatoriana han aclarado que el usufructo puede recaer sobre los frutos específicos de un bien, delimitando el alcance de los derechos y obligaciones.

Consideraciones de lenguaje y formato:

Hemos mantenido un lenguaje jurídico uniforme, técnico y claro, evitando repeticiones. La información está estructurada con listas y negritas para mejorar la legibilidad y resaltar los puntos clave, cumpliendo con las directrices de formato y estilo del prompt.


¿Necesitas ayuda para personalizar este contrato o resolver una duda específica? Contacta a nuestros expertos de LegalContratos Ecuador.


RECOMENDACIÓN LEGAL IMPORTANTE:

Este modelo es una guía. La complejidad legal de cada transacción requiere de asesoría profesional. Para asegurar la validez, adecuación y máxima protección de sus intereses, recomendamos encarecidamente que este contrato sea revisado y adaptado por un abogado especializado de LegalContratos Ecuador antes de su firma. Contáctenos para una asesoría personalizada y evite riesgos innecesarios. Visite: [https://ec.legalcontratos.com/terminos-y-condiciones/].


Última Revisión y Actualización: 16 de junio de 2025.

Por: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos, Abogado litigante y experto en Derecho Contractual.