G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Modelo de Contrato de Préstamo Simple entre Particulares en Ecuador

Garantiza tu Dinero con Transparencia y Fuerza Ejecutiva

¿Necesitas formalizar un préstamo de dinero entre personas naturales en Ecuador? El Contrato de Préstamo Simple entre Particulares, también conocido como mutuo, es el instrumento legal fundamental para documentar la entrega de una cantidad de dinero y la obligación de restituirla, con o sin intereses. Este modelo de minuta, diseñado para su elevación a escritura pública o reconocimiento de firmas, te proporciona la seguridad jurídica necesaria para proteger los intereses tanto del prestamista como del prestatario, garantizando la recuperación del dinero en caso de incumplimiento.

¿Qué es un Contrato de Préstamo Simple entre Particulares en Ecuador?

El Contrato de Préstamo Simple, o mutuo, está regulado en el Artículo 2100 y siguientes del Código Civil ecuatoriano. Es un contrato por el cual una de las partes (el mutuante o prestamista) entrega a la otra (el mutuario o prestatario) una cantidad de cosas fungibles (como dinero), con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad. En el contexto de dinero, el mutuario se obliga a devolver la misma cantidad de dinero.

Las características clave de un préstamo simple son:

  • Real: Se perfecciona con la entrega del dinero.
  • Unilateral o Bilateral (según intereses): Aunque la obligación principal recae en el mutuario (devolver el dinero), si se pactan intereses, puede considerarse bilateral.
  • Principal: No depende de otro contrato para existir.
  • Oneroso o Gratuito: Puede pactarse con o sin intereses. En Ecuador, los intereses deben sujetarse a las tasas máximas legales.
  • Fungible: El objeto del préstamo es dinero, que es un bien fungible; es decir, se devuelve otro tanto de la misma especie y calidad, no las mismas monedas o billetes.

Para dotarlo de la máxima seguridad jurídica y fuerza ejecutiva, se recomienda que este contrato sea elevado a escritura pública o, al menos, que las firmas sean reconocidas ante Notario Público. Esto lo convierte en un título ejecutivo conforme al Código Orgánico General de Procesos (COGEP), permitiendo un cobro rápido y eficiente en caso de incumplimiento.

Aplicaciones Comunes del Préstamo Simple entre Particulares en Ecuador

Este contrato es de uso frecuente en diversas situaciones:

  • Préstamos Familiares: Cuando un familiar presta dinero a otro para estudios, vivienda, o un emprendimiento.
  • Préstamos entre Amigos o Conocidos: Para apoyar proyectos personales, cubrir emergencias, o iniciar un pequeño negocio.
  • Financiamiento de Pequeños Emprendimientos: Capital inicial para un negocio informal o que recién empieza.
  • Consolidación de Deudas: Una persona busca un préstamo para pagar varias deudas menores.
  • Adquisición de Bienes Menores: Compra de vehículos de segunda mano, electrodomésticos, etc., sin recurrir a la banca formal.

Diferencias Clave con Otros Contratos Similares en Ecuador

Es importante diferenciar el préstamo simple de otras figuras legales:

  • Préstamo con Garantía (Prendario o Hipotecario): El préstamo simple no lleva una garantía específica (como prenda sobre bienes muebles o hipoteca sobre inmuebles). Es un préstamo de confianza basado en la solvencia del deudor.
  • Comodato: El comodato es un préstamo de uso sobre bienes no fungibles (ej., un carro, una casa) para que sean devueltos exactamente los mismos. El préstamo simple (mutuo) es sobre bienes fungibles (dinero), y se devuelve una cantidad equivalente.
  • Donación: En la donación no existe la obligación de restituir el bien. El préstamo simple sí implica la obligación de devolver el dinero.
  • Pagaré: El pagaré es un título valor, un documento mercantil que contiene una promesa incondicional de pago. Si bien un pagaré es un título ejecutivo, un contrato de préstamo simple debidamente formalizado (escritura pública o reconocimiento de firmas) también lo es y ofrece mayor detalle sobre las condiciones del acuerdo. La gente es renuente a los pagarés por su naturaleza “pura” de deuda, mientras que un contrato de préstamo explica el origen y las condiciones de la obligación, lo que puede ser psicológicamente más aceptable para el deudor.

Consejos Legales Expertos sobre el Contrato de Préstamo Simple en Ecuador

En Legal Contratos Ecuador, nuestra experiencia en el derecho contractual y procesal nos permite ofrecer las siguientes perspectivas prácticas:

Nuestra experiencia con este contrato:

Hemos gestionado numerosos casos de préstamos entre particulares, y podemos destacar la importancia de la formalización:

  1. Préstamos Familiares no formalizados: Frecuentemente, los préstamos entre familiares o amigos se hacen de palabra o con un “papelito” simple. Cuando surgen problemas de pago, la recuperación se vuelve una odisea, requiriendo un juicio ordinario para probar la existencia y condiciones del préstamo, lo cual es largo y costoso. Un caso emblemático fue el de una madre que prestó una suma considerable a su hijo para un negocio. Al no formalizarlo, la recuperación se complicó enormemente tras el fracaso del negocio del hijo.
  2. Préstamos Formalizados y Cobro Expedito: Por otro lado, hemos asistido a clientes que, al haber formalizado sus préstamos mediante escritura pública o con reconocimiento de firmas, han podido iniciar directamente un juicio ejecutivo, logrando el cobro del capital e intereses en tiempos mucho más reducidos y con menor desgaste. Un ejemplo fue el de un emprendedor que prestó capital a un colega; el contrato, al ser título ejecutivo, permitió un cobro rápido y eficaz tras un impago.
  3. La “resistencia” al pagaré y la solución del contrato ejecutivo: Hemos notado la reticencia de algunas personas a firmar pagarés, percibiéndolos como una “declaración de deuda” más agresiva. Sin embargo, al explicarles que un “Contrato de Préstamo” (que detalla el origen y las condiciones del acuerdo) puede tener la misma o incluso mayor fuerza ejecutiva si se eleva a escritura pública o se reconocen las firmas, la aceptación es mucho mayor. Esto permite una relación de mayor confianza sin sacrificar la seguridad jurídica para el prestamista.

Análisis Detallado de Cada Cláusula del Contrato de Préstamo Simple (Minuta)

La correcta redacción de cada cláusula en la minuta de préstamo es fundamental para su validez y fuerza ejecutiva:

  • Comparecencia: Identifica a EL MUTUANTE (prestamista) y EL MUTUARIO (prestatario) con todos sus datos personales.
  • Antecedentes: Establece el propósito del préstamo y el acuerdo mutuo.
  • Objeto del Contrato: Préstamo de Dinero: La cláusula central donde se especifica el monto exacto del dinero prestado, tanto en números como en letras, y se deja constancia de la recepción por parte del mutuario.
  • Plazo del Préstamo: Define claramente la duración del préstamo y la modalidad de pago (cuotas, exhibición única, fechas). La precisión en el plazo es crucial para determinar el vencimiento y la eventual mora.
  • Intereses: Detalla los intereses de plazo (remuneratorios) y los intereses de mora en caso de incumplimiento. Es fundamental que estas tasas no superen los límites máximos permitidos por la ley ecuatoriana para evitar la usura.
  • Derecho de Pago Anticipado: Concede al mutuario la posibilidad de pagar antes de tiempo sin penalización, lo cual es un derecho del deudor en Ecuador.
  • Cláusula de Aceleración de Plazos: Permite al mutuante exigir el pago total de la deuda si el mutuario incumple con un número determinado de cuotas o con alguna obligación sustancial. Esto es vital para acelerar el proceso de cobro.
  • Gastos y Costas: Define quién asume los gastos de formalización del contrato y, muy importante, quién pagará los gastos de cobranza y honorarios en caso de juicio.
  • Título Ejecutivo y Jurisdicción: Esta es la cláusula clave para la fuerza ejecutiva del documento. Establece que el contrato es un título ejecutivo conforme al Art. 347 del COGEP, lo que facilita el cobro judicial. Además, fija la jurisdicción para resolver cualquier controversia.
  • Aceptación y Ratificación y Cláusulas de Estilo Notarial: Cláusulas estándar para la validez del instrumento.

Errores Comunes a Evitar en la Redacción y Ejecución del Contéstato de Préstamo Simple

  • No formalizar el contrato: Dejar el préstamo en un acuerdo verbal o en un simple “papelito” sin firmas reconocidas dificulta enormemente la prueba y el cobro judicial.
  • No especificar el monto exacto y la moneda: Ambiguos en estos puntos pueden generar disputas.
  • Tasas de interés usurarias: Cobrar intereses por encima de los límites legales permitidos en Ecuador anula la cláusula de intereses y puede acarrear sanciones legales.
  • No detallar el plan de pagos: La falta de claridad en las fechas y montos de las cuotas es una fuente común de conflictos.
  • No incluir una cláusula de fuerza ejecutiva: Sin ella, la recuperación del dinero en caso de impago será más lenta y costosa, al requerir un juicio ordinario o sumario para probar la obligación.
  • Omitir cláusula de aceleración: Sin esta, el prestamista debe esperar el vencimiento de cada cuota para poder cobrarla individualmente, lo que alarga el proceso de cobro.

Proceso y Pasos a Seguir para la Constitución de un Préstamo Simple en Ecuador

  1. Acuerdo de Voluntades: El prestamista y el prestatario negocian y acuerdan el monto, el plazo, la tasa de interés y la forma de pago.
  2. Redacción de la Minuta: Un abogado redacta la minuta del contrato de préstamo simple, asegurándose de incluir todos los detalles y las cláusulas clave, especialmente la de título ejecutivo.
  3. Recopilación de Documentos: Cédulas de identidad de ambas partes. Si hay pagos o entregas previas, documentos que las soporten.
  4. Formalización del Contrato (Opciones para fuerza ejecutiva):
    • Escritura Pública: Las partes comparecen ante Notario Público para firmar la escritura. Esta es la opción más sólida, ya que una escritura pública es directamente un título ejecutivo.
    • Reconocimiento de Firmas: Las partes firman un contrato privado de préstamo y, posteriormente, comparecen ante un Notario para reconocer sus firmas. El documento privado con firmas reconocidas adquiere el valor de instrumento público y es título ejecutivo.
  5. Entrega del Dinero: Se recomienda que la entrega del dinero se realice en el mismo acto de la firma del contrato ante Notario, o mediante transferencia bancaria que deje registro, y que se deje constancia en el contrato de la recepción.
  6. Pago de Impuestos y Tasas: Se pagarán los derechos notariales y, si aplica, algún impuesto por el acto o por los intereses generados (ej., Impuesto a la Renta sobre los intereses para el Mutuante).

Glosario de Términos y Preguntas Frecuentes (FAQ)

Glosario:

  • Mutuo: Sinónimo de préstamo de consumo o préstamo simple, especialmente cuando se refiere a dinero o bienes fungibles.
  • Mutuante/Prestamista: La persona que entrega el dinero en préstamo.
  • Mutuario/Prestatario: La persona que recibe el dinero en préstamo y se obliga a devolverlo.
  • Intereses de Plazo (Remuneratorios): El costo del dinero por el uso del mismo durante el tiempo del préstamo.
  • Intereses de Mora: Penalización económica por el retraso en el pago de las obligaciones.
  • Tasa Máxima de Interés: Límite legal establecido por la autoridad monetaria (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera) para evitar la usura.
  • Cláusula de Aceleración de Plazos: Permite al prestamista exigir el pago total de la deuda antes del vencimiento si el prestatario incumple ciertas condiciones.
  • Título Ejecutivo: Documento que contiene una obligación clara, pura, determinada y exigible, lo que permite iniciar directamente un juicio ejecutivo para su cobro, sin necesidad de un juicio ordinario para probar la deuda.
  • COGEP: Código Orgánico General de Procesos, norma que regula los procedimientos judiciales en Ecuador.

Preguntas Frecuentes (FAQ):

  1. ¿Es obligatorio que un préstamo simple sea por escritura pública? No es obligatorio para su validez entre las partes, pero es altamente recomendable que se haga por escritura pública o, al menos, con reconocimiento de firmas ante Notario Público. Esto le da valor de título ejecutivo, lo que facilita y acelera enormemente el cobro judicial en caso de incumplimiento.
  2. ¿Qué pasa si los intereses pactados son más altos que los permitidos por la ley? En Ecuador, si los intereses superan la tasa máxima legal (usura), la cláusula de intereses podría ser declarada nula y se aplicaría la tasa legal, además de posibles sanciones para el prestamista.
  3. ¿Se puede prestar dinero sin intereses? Sí, un préstamo puede ser gratuito (sin intereses). Esto debe especificarse claramente en el contrato.
  4. ¿Qué hago si el deudor no me paga? Si el contrato es un título ejecutivo (escritura pública o documento privado con firmas reconocidas), puedes iniciar directamente un juicio ejecutivo. Si no lo es, deberás iniciar un juicio ordinario o sumario para probar la existencia y el monto de la deuda.
  5. ¿Puedo usar un pagaré en lugar de este contrato? Un pagaré también es un título ejecutivo. Sin embargo, un contrato de préstamo simple ofrece un mayor detalle de las condiciones del acuerdo y puede ser más aceptable para el deudor que es renuente a firmar un pagaré “puro”. Legalmente, un contrato de préstamo con las formalidades adecuadas (escritura pública o reconocimiento de firmas) tiene la misma fuerza ejecutiva que un pagaré.

Citas y Referencias Jurídicas Relevantes en Ecuador

El Contrato de Préstamo Simple se rige principalmente por:

  • Código Civil, Libro IV, Título XXX “Del Mutuo o Préstamo de Consumo” (Artículos 2100 al 2110): Contiene las normas generales del mutuo, incluyendo la obligación de restitución, los intereses, etc.
    • Artículo 2100: Define el mutuo.
    • Artículo 2107: Regula el pago de intereses.
  • Código Orgánico General de Procesos (COGEP):
    • Artículo 347: Lista los títulos ejecutivos.
      • Numeral 4: “Los documentos privados legalmente reconocidos.” (Aquí encaja el contrato con reconocimiento de firmas).
      • Numeral 5: “Las demás que la ley atribuya el carácter de título ejecutivo.” (Aquí encajan las escrituras públicas de mutuo).
  • Resoluciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera: Establecen las tasas de interés máximas permitidas.

Jurisprudencia relevante:

  • Sentencias de la Corte Nacional de Justicia: Han clarificado la interpretación de las cláusulas de intereses, la aplicación de la usura, y la validez de los títulos ejecutivos.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales en Ecuador

La celebración de un contrato de préstamo simple entre particulares conlleva implicaciones fiscales:

  • Impuesto a la Renta:
    • Para el Mutuante (Prestamista): Los intereses percibidos por el mutuante son considerados ingresos gravables y deben ser declarados para el cálculo del Impuesto a la Renta, si superan la base imponible.
    • Para el Mutuario (Prestatario): Los intereses pagados por el mutuario pueden ser un gasto deducible de Impuesto a la Renta si el préstamo fue utilizado para generar ingresos gravables (ej., para un negocio).
  • Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): Aunque no es un impuesto sobre el contrato en sí, las transferencias de dinero asociadas al préstamo pueden estar sujetas a este impuesto si son realizadas por entidades financieras o en efectivo que superen ciertos montos.
  • Retención en la Fuente: Si alguna de las partes es una sociedad o agente de retención, podría haber obligación de retener el Impuesto a la Renta sobre los intereses pagados, según la normativa del SRI.
  • Derechos Notariales: Por la elevación a escritura pública o el reconocimiento de firmas.

Es imprescindible consultar con un asesor fiscal o tributario para determinar las obligaciones específicas derivadas de este contrato y asegurar el cumplimiento de la normativa del Servicio de Rentas Internas (SRI).

¿Necesita asistencia para personalizar esta minuta o resolver una duda específica sobre su préstamo simple? Contáctenos. En LegalContratos Ecuador, nuestros expertos están a su disposición para brindarle la asesoría legal que garantiza la validez y seguridad de su documento. Permita que nuestros especialistas le ayuden a proteger sus intereses.

Sugerimos enfáticamente que esta minuta sea revisada y adaptada por un abogado especializado para asegurar su total conformidad con la normativa legal vigente en Ecuador y para personalizarla según las particularidades de cada transacción. La asesoría legal profesional es crucial para la correcta adecuación de las cláusulas clave y para prevenir futuros conflictos, garantizando la seguridad jurídica de su patrimonio.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos, Abogado litigante y experto en Derecho Contractual.

Fecha de última revisión y actualización: 17 de junio de 2025.