G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Préstamo de Uso y Comodato: ¿Son lo Mismo?

Clarificando Conceptos y su Clasificación Legal en Ecuador

En el día a día, utilizamos la palabra “préstamo” para referirnos a diversas situaciones en las que una persona cede algo a otra. “Te presto mi carro”, “te presto dinero”, “te presto mi casa”. Aunque todas implican una entrega temporal y la obligación de devolver, desde el punto de vista legal, no son lo mismo. Esta aparente simplicidad esconde dos figuras contractuales muy distintas en el derecho ecuatoriano: el Mutuo (o Préstamo de Consumo) y el Comodato (o Préstamo de Uso). Entender sus diferencias es clave para elegir el contrato correcto y proteger tus intereses.

En LegalContratos Ecuador, nuestra misión es brindarte claridad y seguridad jurídica. Por eso, desglosaremos estos conceptos para que sepas exactamente qué contrato necesitas.

Mutuo vs. Comodato: Dos Préstamos, Dos Realidades Legales

La confusión surge porque ambos implican la entrega de un bien y la obligación de devolverlo. Sin embargo, la diferencia fundamental radica en el tipo de bien prestado y en la transferencia o no de su propiedad.

1. El Mutuo (o Préstamo de Consumo/Préstamo de Dinero)

El Mutuo, también conocido como Préstamo de Consumo o, comúnmente, Préstamo de Dinero, es el contrato por excelencia para el flujo de capital.

  • ¿Qué se presta? Bienes fungibles. Esto significa bienes que se consumen con el uso y que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, cantidad y calidad. El ejemplo más claro es el dinero. Otros ejemplos podrían ser granos, materias primas, etc.
  • ¿Qué pasa con la propiedad? El prestamista (mutuante) transfiere la propiedad del bien al prestatario (mutuario). El mutuario se convierte en dueño de lo prestado.
  • ¿Qué se devuelve? El mutuario se obliga a restituir otro tanto del mismo género y calidad. Es decir, si te prestan $1.000, devuelves $1.000, no los mismos billetes.
  • ¿Es gratuito u oneroso? Puede ser gratuito (sin intereses) o oneroso (con intereses), siendo esta última la forma más común en transacciones financieras.
  • Finalidad: La finalidad del mutuo es el consumo o la disposición del bien por parte del mutuario. Lo usa, lo gasta, lo invierte.
  • Regulación: En Ecuador, se encuentra regulado en el Artículo 2100 y siguientes del Código Civil.

Ejemplos de Mutuo:

  • Un banco te otorga un crédito hipotecario.
  • Le pides prestado dinero a un amigo para pagar una deuda.
  • Una empresa presta capital a otra para un proyecto comercial.

2. El Comodato (o Préstamo de Uso)

El Comodato, o simplemente Préstamo de Uso, es un acto de generosidad que permite a alguien beneficiarse de un bien ajeno sin coste.

  • ¿Qué se presta? Bienes no fungibles. Esto implica bienes que no se consumen con el uso y que deben ser devueltos en su individualidad.
  • ¿Qué pasa con la propiedad? El prestamista (comodante) NO transfiere la propiedad. Él sigue siendo el dueño. Solo cede el uso del bien.
  • ¿Qué se devuelve? El prestatario (comodatario) se obliga a restituir el mismo bien que recibió.
  • ¿Es gratuito u oneroso? Es esencialmente gratuito. Si existiera algún tipo de pago o contraprestación por el uso, el contrato se desnaturalizaría y pasaría a ser un arrendamiento (alquiler), con un régimen legal distinto (ej., Ley de Inquilinato para inmuebles).
  • Finalidad: La finalidad del comodato es el uso temporal del bien por parte del comodatario.
  • Regulación: En Ecuador, se encuentra regulado en el Artículo 2095 y siguientes del Código Civil.

Ejemplos de Comodato:

  • Prestas tu casa a un familiar por unos meses mientras el suyo está en remodelación.
  • Una empresa presta maquinaria a otra para un proyecto específico sin costo.
  • Un amigo te presta su libro para que lo leas.
  • La Municipalidad cede un terreno para un evento comunitario sin cobrar alquiler.

Tabla Comparativa: Mutuo vs. Comodato

CaracterísticaMUTUO (Préstamo de Consumo/Dinero)COMODATO (Préstamo de Uso)
ObjetoBienes fungibles (dinero, granos, etc.)Bienes no fungibles (inmuebles, vehículos, equipos)
Transferencia Prop.Sí, el mutuario adquiere la propiedadNo, el comodante conserva la propiedad
DevoluciónOtro tanto del mismo género y calidadEl mismo bien recibido
RemuneraciónPuede ser gratuito u oneroso (con intereses)Siempre gratuito
FinalidadConsumo, disposición, inversiónUso temporal del bien
Rol del DeudorDueño de lo prestado, lo consume/disponeMero tenedor, solo usa
Cuidado del BienSin obligación de cuidar el bien recibido (lo posee)Obligación de cuidar el bien prestado
RegulaciónArt. 2100 y ss. Código CivilArt. 2095 y ss. Código Civil

Exportar a Hojas de cálculo

Implicaciones Prácticas y por Qué es Crucial la Distinción

Comprender estas diferencias es vital para la seguridad jurídica de tus transacciones:

  • Para el Prestamista/Comodante:
    • Mutuo: Si no hay devolución, se busca el cobro de una deuda. El proceso judicial será para recuperar dinero.
    • Comodato: Si no hay devolución del bien, se busca la restitución de la posesión del bien específico. El proceso judicial será para recuperar tu propiedad.
  • Para el Prestatario/Comodatario:
    • Mutuo: Eres dueño del dinero y puedes gastarlo. Tu obligación es devolver una suma equivalente.
    • Comodato: Eres un mero tenedor. No puedes disponer del bien, modificarlo, ni usarlo para un fin diferente al pactado. Eres responsable de su cuidado.
  • Implicaciones Fiscales: Un mutuo con intereses genera renta gravable para el prestamista. Un comodato, al ser gratuito, no genera renta por el uso, pero sí puede haber implicaciones sobre la titularidad del bien (ej. Impuesto Predial).
  • Definición de Obligaciones: Cada tipo de contrato conlleva obligaciones y responsabilidades específicas que, si no se comprenden, pueden llevar a disputas inesperadas.

La Clasificación en LegalContratos Ecuador: Claridad para Ti

Con base en esta distinción legal, en LegalContratos Ecuador, organizamos nuestros modelos de contratos para que encuentres exactamente lo que necesitas:

  • Sección “PRÉSTAMOS Y MUTUO”: Aquí encontrarás modelos de contratos relacionados con el préstamo de dinero y bienes fungibles, con o sin intereses, y con o sin garantías (hipotecarias, prendarias, personales). Estos son los contratos que te permiten financiar proyectos o cubrir necesidades de consumo.
  • Sección “COMODATO Y PRÉSTAMOS DE USO”: En esta sección, hallarás los modelos de contratos para el préstamo gratuito de bienes específicos (inmuebles, vehículos, maquinaria) para su uso temporal. Aquí el enfoque está en la protección de la propiedad y la regulación del uso del bien.

Esta separación conceptual no es solo una cuestión académica, es una garantía de precisión jurídica que te permitirá seleccionar el contrato adecuado para tu situación, minimizando riesgos y asegurando que tus transacciones estén blindadas por la ley.

¿Aún tienes dudas sobre qué tipo de contrato necesitas para tu situación particular? No te arriesgues a elegir el documento equivocado. Un error mínimo en un contrato puede generar consecuencias financieras y legales graves. En LegalContratos Ecuador, nuestros abogados especializados en Derecho Contractual están listos para ofrecerte la tranquilidad y la certeza que necesitas. Le ayudaremos a personalizar este contrato, asegurándonos de que cada cláusula proteja sus intereses, cumpla con todas las normativas de Ecuador y anticipe cualquier eventualidad. ¡No arriesgue su patrimonio ni su tranquilidad! Permita que nuestros expertos le brinden la seguridad legal que merece. Contáctenos hoy mismo para una consulta personalizada: [Enlace al Formulario de Contacto o Página de Servicios de LegalContratos Ecuador]

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos, Abogado litigante y experto en Derecho Contractual. Fecha de última revisión y actualización: 17 de junio de 2025.