G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Contrato por Relación de Trabajo por Temporada en Ecuador

Optimizando la Fuerza Laboral en Ciclos Específicos

En Ecuador, diversas industrias (como la agrícola, turística, comercial) experimentan picos de actividad que requieren un aumento temporal de personal. Para estas necesidades cíclicas y recurrentes, la legislación laboral ecuatoriana ofrece el Contrato por Relación de Trabajo por Temporada, una figura diseñada para vincular trabajadores durante periodos específicos de alta demanda.

En LegalContratos Ecuador, sabemos que la gestión eficiente del personal en las temporadas de mayor actividad es crucial para el éxito de tu negocio. Este contrato es una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, te permite adaptar tu fuerza laboral a las fluctuaciones del mercado sin compromisos permanentes indebidos. Te ofrecemos una guía completa para entender y utilizar esta herramienta de manera estratégica y legal.

¿Tu empresa opera con ciclos de alta y baja demanda y necesitas una solución contractual para tus picos de trabajo? La correcta aplicación del Contrato por Relación de Trabajo por Temporada es vital para evitar desnaturalizaciones y litigios. Contáctanos hoy mismo. Nuestros abogados especializados en Derecho Laboral en Ecuador te brindarán la asesoría experta para proteger tus intereses y asegurar el cumplimiento de la normativa.

Obtén la Plantilla Oficial: Tu Punto de Partida Legal

En LegalContratos Ecuador, priorizamos la transparencia y el acceso directo a las fuentes oficiales de información. Para garantizar que siempre utilices la versión más actualizada y validada por la autoridad competente, te recomendamos descargar la plantilla oficial directamente desde el sitio del Ministerio del Trabajo.

Puedes obtener la plantilla del Contrato por Relación de Trabajo por Temporada visitando el sitio web del Ministerio del Trabajo de Ecuador. Allí encontrarás los modelos y herramientas que el gobierno pone a disposición para la formalización de tus relaciones laborales en contextos de temporalidad.

[Enlace al sitio web oficial del Ministerio del Trabajo de Ecuador (para la descarga de plantillas)]

Una vez que tengas la plantilla, esta guía te ayudará a entender cada uno de sus componentes y a completarla de manera que se ajuste a tus necesidades, siempre dentro del marco legal ecuatoriano.

¿Qué es el Contrato por Relación de Trabajo por Temporada? La Respuesta a la Estacionalidad

El Contrato por Relación de Trabajo por Temporada está regulado por el artículo 17.1 del Código del Trabajo de Ecuador y por Acuerdos Ministeriales que lo desarrollan. Se caracteriza por ser una relación laboral que se establece para realizar trabajos cíclicos o periódicos que son parte de la actividad ordinaria y regular de la empresa, pero que solo se requieren durante ciertas épocas del año (temporadas).

La clave de este contrato es su recurrencia y habitualidad en periodos específicos. Aunque el trabajador no labora todo el año, la relación laboral se considera subsistente y latente en el periodo de interrupción entre temporadas, generándose un derecho de preferencia para ser llamado en la siguiente temporada.

Elementos Esenciales de la Plantilla Oficial

La plantilla oficial del Contrato por Relación de Trabajo por Temporada debe contener, entre otros, los siguientes elementos clave:

  • Identificación completa de las partes: Datos del empleador y del trabajador.
  • Actividad cíclica o periódica: La descripción clara de la actividad específica de la empresa que justifica la necesidad estacional (ej. “cosecha de banano”, “temporada alta de turismo”, “campaña escolar”).
  • Puesto de Trabajo y Descripción de Funciones: Las tareas que el trabajador realizará durante la temporada.
  • Duración de la temporada: La duración estimada del período de trabajo por temporada (ej. “tres meses de cosecha”, “cuatro meses de temporada playera”).
  • Fecha de Inicio de la temporada (aproximada): La fecha en que se estima comenzará la prestación de servicios cada ciclo.
  • Lugar de trabajo: Dónde se realizarán las labores.
  • Remuneración acordada y forma de pago: El salario y la periodicidad del pago durante la temporada de trabajo.
  • Jornada laboral: El horario de trabajo durante la temporada.
  • Compromiso de Llamamiento Preferencial: La cláusula más distintiva, que obliga al empleador a llamar al trabajador al inicio de cada nueva temporada.

Cláusulas Obligatorias vs. Cláusulas Opcionales: La Elasticidad de la Plantilla Oficial

El Contrato por Relación de Trabajo por Temporada tiene particularidades que deben ser respetadas para mantener su validez.

Lo que DEBES incluir (Cláusulas Mandatorias/Inalterables):

  • Formalidad Escrita y Registro: El contrato debe celebrarse por escrito y registrarse en el Sistema Único de Trabajo (SUT) del Ministerio del Trabajo en el plazo legal (generalmente 15 días desde el inicio de la temporada).
  • Afiliación al IESS: El empleador está obligado a afiliar al trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) durante cada periodo de trabajo por temporada.
  • Remuneración Mínima: El salario acordado no puede ser inferior al Salario Básico Unificado (SBU) vigente o al salario sectorial, calculado proporcionalmente a la jornada.
  • Jornada Legal: Respeto a la jornada máxima legal (8 horas diarias, 40 semanales), los recargos por horas extras y suplementarias, y los descansos obligatorios durante la temporada.
  • Derechos Proporcionales: El trabajador tiene derecho a percibir Décimo Tercera y Décimo Cuarta Remuneración, vacaciones y participación de utilidades, de forma proporcional al tiempo de servicio efectivo en cada temporada.
  • Derecho de Preferencia al Llamamiento: Esta es una cláusula central. El trabajador tiene el derecho a ser llamado para la siguiente temporada. El no llamamiento sin causa justificada se considera un despido intempestivo.

Lo que PUEDES personalizar (Cláusulas Opcionales/Personalizables):

  • Fechas Estimadas de Temporadas Futuras: Si bien son estimaciones, se pueden indicar los rangos de fechas aproximados en los que se espera la recurrencia de las temporadas.
  • Procedimiento de Llamamiento: Detallar cómo y con cuánta antelación se notificará al trabajador para la siguiente temporada (ej., vía correo electrónico, llamada telefónica, notificación escrita con X días de anticipación).
  • Capacitación Específica para la Temporada: Si se requiere, añadir cláusulas sobre la capacitación que el trabajador recibirá antes o durante cada temporada para asegurar la calidad del servicio.
  • Cláusulas de Calidad o Desempeño: Establecer expectativas de desempeño durante la temporada, lo cual puede ser una causal para no llamar en futuras temporadas si el desempeño es deficiente (previa notificación y cumplimiento del debido proceso).

Elasticidad y Límites Legales: ¿Hasta Dónde Puedes Adaptar este Contrato?

La elasticidad de este contrato se enfoca en la adaptación a los ciclos productivos, pero con fuertes protecciones para el trabajador.

Límites Infranqueables del Código del Trabajo (Art. 17.1):

  • Naturaleza Cíclica/Periódica: El contrato solo es válido para actividades que son inherentemente estacionales y recurrentes. No puede usarse para cubrir necesidades permanentes o esporádicas no estacionales.
  • Derecho a Ser Llamado: La principal protección del trabajador es su derecho a ser llamado en la siguiente temporada. Este derecho se mantiene por tiempo indefinido, siempre que la actividad estacional de la empresa persista.
  • Continuidad de la Relación: Aunque el trabajo se interrumpe, la relación laboral no se extingue. Se considera una relación de trato sucesivo, lo que implica que el tiempo de servicio total del trabajador se acumula a lo largo de las temporadas para efectos de jubilación patronal o fondos de reserva (si aplica).

Cláusulas Prohibidas o Nulas (que debes evitar):

  • Renuncia al Derecho de Llamamiento: Cualquier cláusula donde el trabajador renuncie a su derecho a ser llamado para la siguiente temporada es nula.
  • Convertirlo en Ocasional o Fijo: Intentar limitar la duración a un solo evento o a un plazo fijo si la necesidad es claramente estacional y recurrente. Esto desvirtúa la figura y puede llevar a la conversión a un contrato indefinido con todos sus efectos.
  • No Pagar Beneficios Proporcionales: Cualquier intento de eximir al empleador del pago de décimos, vacaciones o utilidades proporcionales es ilegal.

Diferencias Clave con Otros Tipos de Contratos

Es fundamental no confundir el Contrato por Relación de Trabajo por Temporada con otras modalidades:

  • Vs. Contrato Temporal, Ocasional o Accidental (Art. 17):
    • Temporal/Ocasional/Accidental: Son para necesidades puntuales, no recurrentes o de muy corta duración (ej., max. 30 días para ocasional/accidental). La relación termina al finalizar el período o la necesidad.
    • Por Temporada: Es para necesidades recurrentes y cíclicas. La relación laboral subsiste en los periodos de inactividad, y el trabajador tiene derecho a ser llamado nuevamente.
  • Vs. Contrato a Término Fijo: El a término fijo tiene una duración máxima de dos años y termina por fecha. El de temporada no tiene fecha de fin total, sino que se activa y desactiva por ciclos. No se renueva, sino que se “reactiva” cada temporada.
  • Vs. Contrato Indefinido: El indefinido es para labores permanentes e ininterrumpidas. El de temporada es para labores permanentes en ciertos periodos del año. La principal diferencia radica en los periodos de inactividad en el contrato de temporada y el derecho de llamamiento preferencial.

Puntos Críticos y Errores Comunes al Usar este Contrato

El Contrato por Temporada, si bien flexible, es una fuente de litigios si no se maneja correctamente:

  • No Llamar al Trabajador sin Justificación: La falta de un llamamiento justificado al inicio de la siguiente temporada (ej., baja demanda, cierre de la actividad estacional, mal desempeño notificado) se considera despido intempestivo, con sus altas indemnizaciones.
  • Desnaturalización a Indefinido: Utilizar este contrato para labores que son permanentes y continuas durante todo el año, sin ciclos claros.
  • Manejo Inadecuado de Beneficios: Calcular o pagar incorrectamente los beneficios proporcionales o no reconocer la acumulación del tiempo de servicio entre temporadas.
  • Falta de Formalidad en el Llamamiento/No Llamamiento: No notificar debidamente al trabajador el inicio de la temporada o la causa justificada del no llamamiento.

Casos Prácticos y Ejemplos de Uso

El Contrato por Temporada es ideal para industrias con demandas estacionales.

Nuestros Casos de Éxito (Ejemplos Anonimizados):

  1. Industria Bananera (Cosecha):
    • Situación: Una hacienda bananera en El Oro requiere un gran número de empacadores y cortadores de fruta durante los p4 meses de cosecha más intensos del año.
    • Aplicación: Se contrata a los trabajadores bajo un Contrato por Relación de Trabajo por Temporada por la duración de la cosecha. En el contrato se especifica la actividad (cosecha y empaque de banano) y el compromiso de llamamiento para las próximas temporadas.
    • Resultado: La hacienda asegura la mano de obra necesaria para su producción cíclica, y los trabajadores tienen la seguridad de empleo recurrente en cada temporada, acumulando antigüedad y derechos.
  2. Sector Turístico (Temporada Playera):
    • Situación: Un hotel en Salinas necesita aumentar su personal de recepción, camareros y cocina durante la temporada alta de vacaciones de verano (diciembre a marzo).
    • Aplicación: Se contrata personal con Contratos por Relación de Trabajo por Temporada por 4 meses. Se especifica que la actividad es “atención al turista en temporada alta” y el derecho a ser llamados en la siguiente temporada vacacional.
    • Resultado: El hotel puede manejar el flujo de turistas sin sobrecargar a su personal fijo, y los trabajadores acceden a empleo formal durante los picos de demanda turística.
  3. Comercio al por Menor (Campaña Navideña/Escolar):
    • Situación: Una cadena de librerías en Guayaquil necesita personal de ventas adicional durante la temporada escolar (inicio de clases) y la campaña navideña.
    • Aplicación: Se utilizan Contratos por Relación de Trabajo por Temporada por 2 meses para la campaña escolar y 1.5 meses para la navideña, especificando la actividad comercial estacional.
    • Resultado: La librería refuerza su equipo para los periodos de mayor venta, y los empleados de temporada tienen la expectativa de ser recontratados en los ciclos siguientes.

Proceso y Pasos a Seguir para la Formalización

Para que tu Contrato por Relación de Trabajo por Temporada sea legalmente válido, sigue estos pasos:

  1. Define la Temporada y Actividad Cíclica: Identifica claramente la actividad estacional que justifica este contrato y su duración estimada.
  2. Descarga y Rellena la Plantilla Oficial: Obtén la plantilla más reciente del Ministerio del Trabajo y complétala con todos los datos requeridos, haciendo énfasis en la actividad cíclica y el compromiso de llamamiento.
  3. Firma del Contrato: Empleador (o su representante legal) y trabajador deben firmar el documento en al menos dos copias originales.
  4. Registro en el SUT: El empleador tiene la obligación de registrar el contrato en el Sistema Único de Trabajo (SUT) del Ministerio del Trabajo dentro de los 15 días posteriores a su suscripción (o el inicio de cada temporada).
  5. Afiliación al IESS: El empleador debe afiliar al trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) durante cada período de trabajo por temporada.
  6. Gestión del Llamamiento: Al inicio de cada nueva temporada, notificar formalmente al trabajador su reincorporación. En caso de no llamamiento justificado, notificar la causal.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales

Las remuneraciones y beneficios derivados de un Contrato por Relación de Trabajo por Temporada están sujetas a las siguientes obligaciones fiscales y de seguridad social en Ecuador, de manera proporcional:

  • Aportes al IESS: Empleador y trabajador realizan aportes mensuales al IESS sobre la remuneración percibida durante la temporada.
  • Impuesto a la Renta: La remuneración del trabajador está sujeta a Impuesto a la Renta si supera la base imponible anual.
  • Décimo Tercera y Décimo Cuarta Remuneración: El trabajador tiene derecho a percibir estos beneficios de forma proporcional al tiempo de servicio efectivo en el año fiscal.
  • Participación de Utilidades: Si la empresa genera utilidades, el trabajador tiene derecho a participar de ellas de forma proporcional a su tiempo de trabajo durante el ejercicio fiscal.
  • Fondos de Reserva: Aunque el trabajo sea intermitente, el tiempo de servicio se acumula. Una vez que el trabajador cumpla los dos años de servicio acumulados (sumando los periodos trabajados en cada temporada), generará derecho a los fondos de reserva.

El cumplimiento estricto de estas obligaciones es indispensable para la seguridad jurídica de la relación laboral.


Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos, Abogado litigante y experto en Derecho Contractual.

Fecha de última revisión y actualización: 18 de junio de 2025.