G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Modelo de convenio descargable de Consignación de Mercancías

Si lo prefieres lo redactamos con cláusulas específicas para tu caso

En el mundo de los negocios, la necesidad de entregar mercancías a un tercero para un propósito específico, sin que este último adquiera su propiedad, es una práctica comercial recurrente. Ya sea para exhibición, almacenamiento temporal, procesamiento o incluso como parte de un proceso de venta posterior (como en la “venta a consignación”), el contrato de consignación de mercancías es la figura legal que formaliza esta relación. Este acuerdo es fundamental para establecer la tenencia de bienes ajenos, las responsabilidades de custodia y los términos de su uso o disposición.

Este post explora la esencia del contrato de consignación de mercancías en el marco legal ecuatoriano, destacando su propósito, sus diferencias con otros contratos y las consideraciones esenciales para su correcta implementación.

Comprendiendo la Consignación de Mercancías

El contrato de consignación de mercancías es un acuerdo en el cual una parte, el Consignante (propietario de las mercancías), entrega bienes muebles a otra parte, el Consignatario (receptor de las mercancías), para que este último las tenga en su posesión con un fin determinado, pero sin transferirle la propiedad. La característica más importante es que la propiedad de las mercancías permanece siempre en manos del Consignante. El Consignatario actúa como un mero tenedor o depositario.

Este contrato se basa en la confianza y es una herramienta flexible para diversas operaciones comerciales donde la transferencia de propiedad inmediata no es deseada o necesaria. Aunque en el Código Civil ecuatoriano no existe un contrato típico denominado “consignación de mercancías” per se, sus principios se derivan de figuras como el depósito, el mandato o el comodato, adaptados a las necesidades comerciales específicas. Es crucial diferenciarlo del contrato de “venta a consignación” (o contrato estimatorio), donde el fin es explícitamente la venta y el Consignatario obtiene una comisión; el presente contrato de “consignación de mercancías” puede tener un fin más amplio que la sola venta.

Aplicaciones Comunes en el Contexto Ecuatoriano

La consignación de mercancías tiene múltiples usos en el ámbito empresarial ecuatoriano:

  • Exhibición y Muestras: Fabricantes que envían productos a distribuidores o minoristas solo para exhibición o como muestras, sin que sean para venta inmediata.
  • Almacenamiento Temporal: Empresas que necesitan espacio adicional y delegan el almacenamiento de su inventario a un tercero (un operador logístico), manteniendo la propiedad de los bienes.
  • Procesamiento o Transformación: Un propietario de materia prima la entrega a una fábrica para que la procese o transforme en un producto terminado, manteniendo la propiedad de la materia prima durante el proceso.
  • Logística Inversa: Productos entregados para reparación, mantenimiento, o devolución.
  • Mercancías para Pruebas o Demostraciones: Equipos entregados a clientes potenciales para que los prueben antes de decidirse por una compra.
  • Como parte de un Contrato de Comisión o Mandato: Cuando la entrega de las mercancías es el primer paso de una relación donde el Consignatario actuará como comisionista o mandatario para algún fin (ej. venta, distribución).

Diferencias Clave con Otros Contratos

La consignación de mercancías se distingue de otros contratos por la no transferencia de propiedad:

  • Compraventa: En la compraventa, la propiedad se transfiere del vendedor al comprador. En la consignación, la propiedad se mantiene en manos del Consignante.
  • Depósito: Si bien el Consignatario tiene un deber de custodia similar al depositario, la consignación suele implicar un uso más activo de la mercancía (ej. exhibición, procesamiento) que un simple almacenamiento.
  • Comodato: El comodato es un préstamo de uso gratuito. La consignación, aunque puede ser gratuita, a menudo está vinculada a un acuerdo más amplio donde el Consignatario puede obtener un beneficio indirecto o una contraprestación por la gestión.
  • Venta a Consignación (Contrato Estimatorio): La “venta a consignación” es una modalidad específica de consignación cuyo único y expreso propósito es la venta al consumidor final. La “consignación de mercancías” es un término más amplio que puede incluir la venta, pero también otros fines como el almacenamiento o el procesamiento.

Consejos Legales Expertos de Legal Contratos Ecuador

Nuestra experiencia en Legal Contratos Ecuador con este tipo de acuerdos nos ha permitido identificar patrones y particularidades que compartimos para su beneficio:

  • Ejemplo 1: Confusión de Propiedad en Caso de Embargo al Consignatario. Una empresa de tecnología en Quito entregó un lote de computadoras a un distribuidor para que este las exhibiera en su local y las usara para demostraciones, bajo un contrato de consignación. El contrato no era suficientemente claro sobre la no transferencia de propiedad. Cuando el distribuidor enfrentó problemas financieros y sufrió un embargo de bienes por parte de sus acreedores, las computadoras consignadas fueron erróneamente incluidas como parte de sus activos. La empresa tecnológica tuvo que iniciar un largo proceso judicial para demostrar la propiedad. Nuestra asesoría en Legal Contratos siempre recalca la Cláusula de Propiedad de las Mercancías, que debe ser inequívoca, estableciendo que el dominio nunca se transfiere al Consignatario. Además, se recomienda que las mercancías consignadas estén claramente identificadas como “propiedad de [Consignante]” para evitar confusiones.
  • Ejemplo 2: Daño de Mercancías por Mal Almacenamiento. Un productor de alimentos orgánicos en Loja consignó un lote de productos perecederos a un centro de distribución. El contrato mencionaba la obligación del Consignatario de “custodiar diligentemente” la mercancía, pero no especificaba las condiciones de almacenamiento. Los productos se dañaron por una humedad excesiva en el almacén. Sin cláusulas claras sobre las Condiciones Específicas de Almacenamiento en la Cláusula de Obligaciones del Consignatario, la responsabilidad fue difícil de atribuir. Nuestra recomendación habría sido incluir detalladamente las condiciones (temperatura, humedad, ventilación, etc.) que el Consignatario debe mantener, y posiblemente la necesidad de seguros específicos para riesgos de deterioro.
  • Ejemplo 3: Retención Indebida de Mercancías al Final del Contrato. Una casa de moda en Guayaquil entregó su nueva colección a una tienda para exhibición temporal. Al finalizar el plazo del contrato de consignación, la tienda se negó a devolver parte de la mercancía, alegando que no la había vendido y que ya no tenía espacio. El contrato no establecía claramente un plazo perentorio para la devolución ni penalidades por retención indebida. Esto obligó a la casa de moda a iniciar acciones legales para recuperar sus prendas. Para evitar esto, la Cláusula de Plazo de la Consignación y Devolución de Mercancías debe ser muy específica en los plazos de devolución, quién asume los costos, y prever consecuencias por la no devolución (ej., valorización de la mercancía al precio de venta sugerido o al valor de reposición como penalidad).

Análisis Detallado de Cláusulas Esenciales

  • Cláusula Tercera: Propiedad de las Mercancías: Es el pilar del contrato. Debe ser explícita en que la propiedad no se transfiere al Consignatario. Esto protege al Consignante en caso de problemas financieros del Consignatario, asegurando que sus mercancías no sean consideradas activos de este último.
  • Cláusula Quinta: Obligaciones de EL CONSIGNATARIO: Detalla los deberes del Consignatario. Es fundamental ser muy específico en la custodia y conservación (ej., condiciones de temperatura, seguridad, segregación de otras mercancías). La prohibición de gravar o transferir las mercancías es vital. También, establecer la periodicidad de la rendición de cuentas sobre el estado y ubicación de las mercancías.
  • Cláusula Sexta: Plazo de la Consignación y Devolución de Mercancías: Define la duración del acuerdo y, crucialmente, las condiciones y plazos para la devolución de las mercancías una vez finalizado el contrato o bajo solicitud del Consignante. Establecer quién cubre los costos de devolución es importante.
  • Cláusula Séptima: Pérdida, Daño o Robo de las Mercancías: Asigna la responsabilidad por cualquier evento que afecte las mercancías mientras están en posesión del Consignatario. Es recomendable exigir al Consignatario que contrate un seguro contra todo riesgo a favor del Consignante por el valor de las mercancías.
  • Cláusula Octava: Rescisión del Contrato: Permite a ambas partes terminar la relación. Es importante establecer un preaviso y, en caso de incumplimiento, un plazo para subsanar y las consecuencias si no se hace (ej., devolución inmediata de las mercancías y posibles indemnizaciones).

Errores Comunes a Evitar

  1. Ambigüedad sobre la Propiedad: No ser explícito en que la propiedad no se transfiere al Consignatario puede generar serios problemas legales en caso de insolvencia o litigios del Consignatario.
  2. Falta de Especificaciones de Custodia: No detallar las condiciones de almacenamiento y cuidado puede resultar en daños a la mercancía sin que haya una clara responsabilidad.
  3. No Establecer Plazos de Devolución Claros: Dificulta la recuperación de la mercancía al finalizar el contrato o cuando el Consignante la necesite.
  4. No Prever Responsabilidad por Pérdida/Daño: Deja un vacío si la mercancía se daña, se pierde o es robada.
  5. Confundir con Venta a Consignación: Aunque relacionados, no especificar el propósito de la consignación (si es solo para custodia, para exhibición, o específicamente para venta) puede generar malentendidos.
Proceso y Pasos a Seguir
  1. Definición del Propósito de la Consignación: Ambas partes deben tener claro el objetivo de la entrega de las mercancías (almacenamiento, exhibición, procesamiento, etc.).
  2. Inventario Detallado de las Mercancías: Registrar con precisión la cantidad, tipo, estado y valor de las mercancías a consignar. Un anexo es fundamental.
  3. Negociación de Términos y Responsabilidades: Definir el plazo, las condiciones de custodia, la frecuencia de rendición de cuentas, y la responsabilidad en caso de pérdida o daño.
  4. Redacción y Revisión del Contrato: Elaborar el documento legal con cláusulas claras sobre la propiedad, las obligaciones del Consignatario y los mecanismos de terminación. La asesoría de Legal Contratos Ecuador es importante.
  5. Entrega y Firma del Acta de Recepción: EL CONSIGNANTE entrega las mercancías y ambas partes firman un acta detallada que documenta la cantidad y estado de los bienes recibidos.
  6. Monitoreo y Rendición de Cuentas: EL CONSIGNATARIO cumple con las obligaciones de custodia y rinde cuentas periódicamente al Consignante.
  7. Devolución al Final del Plazo: Al finalizar el contrato, el Consignatario devuelve las mercancías no utilizadas o el remanente, y se firma un Acta de Devolución.

Glosario de Términos Clave y Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • Consignante: El propietario de las mercancías que las entrega a otro para un propósito específico, manteniendo el dominio.
  • Consignatario: La persona que recibe las mercancías en posesión y custodia, sin adquirir su propiedad, para cumplir con el propósito pactado.
  • Tenencia: La posesión física de un bien, sin ser su propietario.
  • Dominio: El derecho de propiedad sobre un bien.
  • Acta de Recepción: Documento que certifica la cantidad y el estado de las mercancías entregadas en consignación.

Preguntas Frecuentes (FAQ):

  • ¿La consignación de mercancías paga IVA en Ecuador? La entrega inicial de las mercancías del Consignante al Consignatario NO genera IVA, ya que no hay una venta ni transferencia de propiedad. El IVA se generará si, posteriormente, el Consignatario vende esas mercancías a un tercero (en un contrato de venta a consignación), o si el Consignante factura al Consignatario por servicios relacionados con la custodia o gestión de las mercancías.
  • ¿Quién es responsable si las mercancías se pierden o dañan? Generalmente el Consignatario, dado que tiene la custodia. Sin embargo, el contrato debe especificar claramente la responsabilidad y si se requiere seguro.
  • ¿Puedo recuperar mis mercancías en cualquier momento? El contrato debe especificar los términos de la devolución. Puede ser al finalizar el plazo, o previa notificación con un determinado número de días de anticipación.
  • ¿Este contrato es útil para enviar mercancías a un almacén de terceros? Sí, es una figura idónea para formalizar la entrega de inventario a un operador logístico o centro de distribución, dejando claro que el inventario sigue siendo propiedad del Consignante.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales

Las implicaciones fiscales de un contrato de consignación de mercancías en Ecuador son particulares, ya que la entrega de las mercancías no se considera una venta en sí misma:

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):
    • La mera entrega de mercancías en consignación (del Consignante al Consignatario) no está gravada con IVA, dado que no hay una transferencia de dominio o venta en ese momento.
    • El IVA se generará y facturará cuando la mercancía sea objeto de una venta real a un tercero, o cuando se facture por los servicios de custodia, almacenamiento o gestión que el Consignatario preste al Consignante.
  • Impuesto a la Renta:
    • Para el Consignante: No se genera un ingreso por la simple consignación. El ingreso se reconocerá cuando la mercancía sea vendida por el Consignatario (si ese es el fin) o si se produce un pago por servicios asociados.
    • Para el Consignatario: Si el Consignatario recibe una contraprestación (ej., por almacenamiento, gestión, o una comisión por venta si el contrato evolucionara), ese ingreso estará sujeto a Impuesto a la Renta.
  • Registro Contable: Es fundamental que tanto el Consignante como el Consignatario lleven registros contables claros de las mercancías en consignación, dado que no forman parte de los activos propios del Consignatario y deben ser debidamente controladas.

La correcta gestión de los aspectos fiscales evita contingencias con el Servicio de Rentas Internas (SRI). Se recomienda la asesoría de un contador para asegurar el cumplimiento tributario.

Referencias Jurídicas:

  • Código Civil del Ecuador, especialmente lo referente a la propiedad, posesión, tenencia, depósito y mandato.
  • Código de Comercio del Ecuador, si la consignación se enmarca en actos de comercio.
  • Ley de Régimen Tributario Interno (LORTI) y su Reglamento, para las implicaciones del IVA y el Impuesto a la Renta.
  • Normativa del Servicio de Rentas Internas (SRI) sobre la emisión de comprobantes de venta y la contabilidad para operaciones de consignación.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora,

Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 20 de junio de 2025.