G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Descarga gratis tu modelo de Contrato de Fianza Mercantil

Lo redactamos con cláusulas claras y a prueba de reclamos

La fianza mercantil es una herramienta legal indispensable en el ámbito comercial de Ecuador, proporcionando seguridad y confianza en las transacciones entre empresas y particulares. En LegalContratos Ecuador, entendemos la importancia de cada detalle en estos instrumentos, y por ello, ponemos a su disposición una guía completa sobre este contrato vital.

¿Qué es una Fianza Mercantil y Cómo le Protege en Ecuador?

En términos sencillos, la fianza mercantil es un contrato mediante el cual una persona o entidad (el fiador) se obliga a pagar o cumplir por un tercero (el afianzado) en caso de que este último no lo haga. A diferencia de la fianza civil, la fianza mercantil, regulada principalmente por el Código de Comercio ecuatoriano, tiene un carácter esencialmente comercial, lo que implica una mayor rigurosidad y en muchos casos, la solidaridad en la obligación.

Este contrato es crucial porque permite que las operaciones comerciales fluyan con mayor seguridad. Piense en un proveedor que necesita asegurarse de que su cliente pagará la mercadería, o en una empresa que requiere garantizar el cumplimiento de un contrato de construcción. La fianza mercantil es la respuesta para mitigar el riesgo de impago o incumplimiento.

Aplicaciones Comunes de la Fianza Mercantil en el Contexto Ecuatoriano

La fianza mercantil es un instrumento versátil con diversas aplicaciones en el día a día del comercio ecuatoriano. A menudo la vemos en escenarios como:

  • Créditos Comerciales: Bancos y otras instituciones financieras suelen solicitar fianzas mercantiles para garantizar el pago de préstamos a empresas o comerciantes individuales. Esto es muy común en ciudades con alta actividad comercial como Guayaquil o Quito, donde el flujo de crédito es constante.
  • Contratos de Suministro: Una empresa que se compromete a suministrar bienes o servicios puede exigir una fianza a su cliente para asegurar el pago puntual, especialmente en acuerdos a largo plazo o de alto valor.
  • Cumplimiento de Contratos: En la construcción, por ejemplo, el contratista puede requerir una fianza para asegurar que el subcontratista cumpla con los plazos y la calidad de la obra. Esto es vital en proyectos de infraestructura en cualquier provincia, desde El Oro hasta Pichincha.
  • Garantías Aduaneras: Para ciertas operaciones de importación o exportación, la Aduana puede exigir una fianza que asegure el cumplimiento de las obligaciones tributarias y arancelarias.

Diferencias Clave: Fianza Mercantil vs. Fianza Civil

Es fundamental comprender que, aunque ambas son figuras de garantía personal, existen diferencias sustanciales entre la fianza mercantil y la fianza civil, que residen principalmente en su origen y sus efectos jurídicos en Ecuador.

  • Naturaleza del Acto: La fianza civil, regulada por el Código Civil (Art. 2235 y ss.), generalmente surge de obligaciones civiles y puede ser gratuita u onerosa. La fianza mercantil, en cambio, tiene su raíz en un acto de comercio y se presume onerosa.
  • Solidaridad: Una de las diferencias más importantes es la presunción de solidaridad en la fianza mercantil. Según el Artículo 1558 del Código de Comercio, el fiador mercantil no goza del beneficio de excusión (que obliga al acreedor a perseguir primero al deudor principal) ni de división (que permite dividir la deuda entre varios fiadores), a menos que se pacte lo contrario. Esto significa que el acreedor puede dirigirse directamente contra el fiador mercantil sin necesidad de cobrar primero al deudor principal. En la fianza civil, en cambio, los beneficios de excusión y división son la regla general, salvo pacto en contrario.
  • Capacidad de las Partes: Para ser fiador mercantil, se requiere tener capacidad para contratar obligaciones mercantiles, es decir, ser comerciante. En la fianza civil, la capacidad es más amplia.

Legislación y Jurisprudencia que Rigen la Fianza Mercantil en Ecuador

La fianza mercantil en Ecuador se regula principalmente por el Código de Comercio, específicamente en el Libro III, Título I, “De la Fianza Mercantil” (Artículos 1558 al 1572). No obstante, y de manera supletoria, también se aplica el Código Civil en lo que no contravenga las disposiciones mercantiles, particularmente en lo referente a las obligaciones y contratos en general (Libro IV, Título XIV, “De la fianza”).

La jurisprudencia ecuatoriana ha consolidado la interpretación de estos artículos, reforzando el carácter solidario y la irrevocabilidad de la fianza mercantil una vez constituida. Por ejemplo, sentencias de la Corte Nacional de Justicia han reiterado la aplicación irrestricta del Artículo 1558 del Código de Comercio en casos de reclamos por incumplimiento.

Consejos Legales Expertos de LegalContratos Ecuador

En LegalContratos, nuestra experiencia nos ha demostrado que, si bien la fianza mercantil es una herramienta poderosa, su implementación requiere de una comprensión profunda de sus matices.

Nuestra experiencia con este contrato: Ejemplos de la vida real

Hemos asesorado a numerosos clientes en la correcta constitución y ejecución de fianzas mercantiles. Permítanme compartirles algunos ejemplos (anonimizados) que ilustran la relevancia de una adecuada asesoría:

  1. El Caso del Proveedor Impago en Guayaquil: Un cliente, proveedor de insumos para una empresa constructora en Guayaquil, había solicitado una fianza mercantil para asegurar el pago de sus facturas. Cuando la constructora entró en mora, el proveedor quiso ejecutar la fianza. Sin embargo, el contrato de fianza contenía una cláusula que, por error, no renunciaba expresamente al beneficio de excusión. Esto obligó al proveedor a iniciar un juicio contra la constructora antes de poder reclamar al fiador, retrasando significativamente el cobro. Nuestro asesoramiento posterior permitió la corrección de estos errores en futuros contratos, asegurando la ejecutabilidad directa contra el fiador. La particularidad cultural aquí es que, a veces, se tiende a reutilizar modelos sin una revisión específica para cada operación, lo que puede llevar a copiar errores.
  2. La Fianza Mal Interpretada en Quito: Una pequeña empresa de software en Quito firmó un contrato de fianza mercantil como fiadora para una de sus subsidiarias, creyendo que su responsabilidad se limitaba al capital. Cuando la subsidiaria incumplió un contrato importante, el acreedor exigió el pago no solo del capital, sino también de intereses de mora, multas y costas procesales, que ascendían a una suma considerablemente mayor. El contrato de fianza, redactado con nuestro acompañamiento, había dejado claro que la fianza cubría “todos los accesorios y gastos derivados del incumplimiento”. Esto permitió al acreedor reclamar la totalidad, y a nuestro cliente comprender la verdadera extensión de su compromiso y tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar la crisis. La sutileza aquí es que los fiadores a menudo subestiman el alcance de su responsabilidad accesoria.
  3. El Incumplimiento Contractual y la Fianza Ejecutada en Cuenca: Una empresa de transporte en Cuenca, afianzada por otra empresa, no cumplió con un contrato de entrega de mercancías en los plazos estipulados. El beneficiario de la fianza, al ver el incumplimiento, intentó ejecutarla. Sin embargo, el fiador alegó que la fianza estaba mal constituida porque la obligación principal no estaba suficientemente detallada en el contrato de fianza. Intervenimos para demostrar que, si bien la descripción podía ser concisa, la referencia al contrato principal la hacía válida. En Ecuador, la precisión en la descripción de la obligación principal es crucial para la validez de la fianza. Esto subraya la importancia de la claridad y la conexión inequívoca entre la fianza y la obligación principal subyacente.

Análisis detallado de cada cláusula en el contrato de fianza mercantil

Cada cláusula de una fianza mercantil tiene un propósito específico y profundas implicaciones legales:

  • Antecedentes: Esta sección es fundamental porque describe la obligación principal que la fianza está garantizando. Es vital ser extremadamente específico sobre el deudor principal, el acreedor, el monto, el tipo de obligación y el documento que la respalda. Cualquier ambigüedad aquí podría invalidar la fianza o limitar su alcance en un litigio.
  • Objeto del Contrato: Aquí se establece claramente la obligación del fiador de garantizar el cumplimiento del afianzado. La redacción debe ser precisa para evitar dudas sobre qué se está afianzando.
  • Alcance de la Fianza: Esta cláusula es el corazón de la fianza mercantil. La renuncia a los beneficios de orden y excusión (Art. 1558 Código de Comercio) es casi una regla de oro en Ecuador para este tipo de contrato. Si no se renuncia expresamente, el fiador podría argumentar que el acreedor debe agotar primero los recursos contra el deudor principal. También se debe especificar si la fianza es solidaria, lo cual es lo común en el ámbito mercantil.
  • Plazo: Determina la vigencia de la fianza. Es crucial que este plazo sea coherente con el de la obligación principal. Una fianza con un plazo muy corto podría dejar al acreedor desprotegido, mientras que un plazo excesivamente largo podría someter al fiador a una responsabilidad indefinida.
  • Subrogación: Permite al fiador, una vez que ha pagado la deuda, adquirir los derechos del acreedor para reclamar al deudor principal. Esta es una protección fundamental para el fiador y debe estar claramente estipulada para facilitar su recuperación en caso de ejecución.
  • Revocatoria y Cancelación: Generalmente, la fianza mercantil es irrevocable, lo que da mayor seguridad al acreedor. La cancelación debe estar ligada al cumplimiento total de la obligación principal.
  • Gastos: Es importante definir quién asumirá los costos de la constitución de la fianza (notariales, registrales, etc.) para evitar disputas futuras.
  • Jurisdicción y Competencia: Determina los tribunales competentes para resolver cualquier disputa. En Ecuador, es común someterse a los jueces del domicilio del acreedor o de la ciudad donde se celebró el contrato.
  • Notificaciones: Establecer domicilios y correos electrónicos para notificaciones es vital para la agilidad en cualquier proceso relacionado con la fianza.

Errores comunes a evitar al redactar o aceptar una Fianza Mercantil

En nuestra práctica, hemos identificado varios errores recurrentes que pueden comprometer la validez y eficacia de una fianza mercantil:

  • Ambigüedad en la Obligación Principal: No detallar suficientemente la obligación que se está afianzando. Esto puede llevar a discusiones sobre el monto o el tipo de deuda garantizada.
  • No Renunciar a Beneficios de Orden y Excusión: Como se mencionó, si el fiador no renuncia expresamente a estos beneficios, el acreedor deberá primero intentar cobrar al deudor principal, lo que alarga y complica el proceso de cobro.
  • Plazos Incompatibles: Establecer un plazo de fianza que no se alinea con el plazo de la obligación principal.
  • Falta de Capacidad del Fiador: Asegurarse de que el fiador tiene la capacidad legal y la autoridad para obligarse mercantilmente.
  • Omisión de Clausulas Clave: No incluir cláusulas sobre intereses, costas procesales o subrogación puede limitar la recuperación del acreedor o los derechos del fiador.

Proceso y Pasos para la Fianza Mercantil en Ecuador

El proceso para constituir una fianza mercantil en Ecuador generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Acuerdo entre Partes: El afianzado y el fiador, junto con el acreedor, deben acordar los términos y condiciones de la fianza.
  2. Redacción del Contrato: Un abogado especializado debe redactar el contrato de fianza mercantil, asegurando que cumpla con todas las formalidades legales y que las cláusulas reflejen fielmente el acuerdo y protejan los intereses de las partes. Aquí es donde LegalContratos Ecuador marca la diferencia con un modelo adaptado a sus necesidades.
  3. Firma ante Notario (Opcional, pero Recomendado): Aunque la fianza mercantil no siempre requiere de escritura pública para su validez (a menos que la obligación principal la exija), su elevación a escritura pública ante un Notario le confiere fecha cierta y mayor fuerza probatoria. Esto es crucial en cualquier ciudad de Ecuador.
  4. Registro (si aplica): Si la obligación principal garantizada requiere de algún tipo de registro (por ejemplo, si se relaciona con una hipoteca o prenda mercantil), la fianza podría requerir también su registro para ser oponible a terceros.

Consideraciones Notariales, Fiscales y Registrales Locales

  • Notariales: La intervención de un Notario Público es fundamental para la autenticación de firmas y la elevación a escritura pública, lo que otorga seguridad jurídica al contrato. Los honorarios notariales se calculan con base en la tabla de aranceles notariales vigente, que varía según el monto del contrato.
  • Fiscales y Tributarias: En general, la fianza mercantil no está sujeta a impuestos específicos por su constitución, pero sí puede haber implicaciones fiscales si se ejecuta y genera ingresos o pérdidas para alguna de las partes. El Impuesto a la Renta es la principal consideración aquí. Es importante analizar cada caso particular para determinar si la transacción afianzada conlleva alguna obligación tributaria específica (por ejemplo, si la operación principal genera IVA).
  • Registrales: Como se mencionó, el registro de la fianza no es una regla general, pero puede ser necesario si la obligación principal lo requiere o si se quiere dar publicidad a la fianza para que sea oponible a terceros. Los costos registrales también varían según el monto y el tipo de acto a registrar.

Glosario de Términos Clave y Preguntas Frecuentes (FAQ)

Glosario de Términos

  • Afiador: La persona o entidad que se obliga a cumplir la obligación del afianzado en caso de incumplimiento. También conocido como fiador.
  • Afianzado: El deudor principal, cuya obligación es garantizada por el fiador.
  • Acreedor: La persona o entidad a la que se debe la obligación principal y quien se beneficia de la fianza.
  • Beneficio de Excusión: Derecho del fiador a exigir al acreedor que primero persiga la deuda contra los bienes del deudor principal. En la fianza mercantil, generalmente se renuncia a este beneficio.
  • Beneficio de División: Derecho del fiador (cuando hay varios) a que la deuda se divida entre ellos. En la fianza mercantil, también suele renunciarse.
  • Obligación Principal: La deuda o compromiso original que la fianza está garantizando.
  • Subrogación: Proceso por el cual el fiador, al pagar la deuda, adquiere los derechos y acciones del acreedor contra el deudor principal.
  • Solidaridad: Principio por el cual el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación a cualquiera de los deudores o fiadores, indistintamente y por el total de la deuda. Es una característica fundamental de la fianza mercantil en Ecuador.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿La fianza mercantil debe ser siempre por escrito en Ecuador? Sí, aunque el Código de Comercio no lo dice expresamente para la fianza mercantil, la costumbre mercantil y la seguridad jurídica exigen que la fianza conste por escrito para su plena validez y probanza. Es fundamental tener un documento que acredite la existencia y los términos de la fianza.

2. ¿Puedo ser fiador mercantil si no soy una empresa? Sí, una persona natural también puede ser fiador mercantil si el acto de afianzar es un acto de comercio para ella, es decir, si se realiza con ánimo de lucro y con habitualidad en operaciones mercantiles, o si la obligación afianzada es de naturaleza mercantil.

3. ¿Qué sucede si el deudor principal se declara insolvente? En caso de insolvencia del deudor principal, el acreedor puede dirigirse directamente contra el fiador mercantil para exigir el cumplimiento de la obligación, especialmente si el fiador ha renunciado a los beneficios de orden y excusión, como es lo común en Ecuador.

4. ¿La fianza mercantil es revocable? Generalmente, la fianza mercantil es irrevocable una vez constituida, salvo mutuo acuerdo entre todas las partes involucradas (fiador, afianzado y acreedor). Esto proporciona una mayor seguridad al acreedor.

5. ¿Es necesario registrar la fianza mercantil en algún lado? La fianza mercantil en sí misma no siempre requiere de registro, a menos que esté vinculada a una garantía real (como una hipoteca o prenda) que sí lo exija, o si se desea darle publicidad para que sea oponible a terceros.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales

En Ecuador, la constitución de una fianza mercantil per se no genera un impuesto directo sobre el acto de afianzar. Sin embargo, las implicaciones tributarias pueden surgir en diferentes escenarios:

  • Impuesto a la Renta: Si la fianza se ejecuta y el fiador paga la deuda, esto podría tener efectos en la base imponible del Impuesto a la Renta tanto para el fiador (como gasto deducible si es un costo de su actividad económica) como para el afianzado (como ingreso no declarado o gasto deducible si lo reembolsa al fiador).
  • Retenciones en la Fuente: Si la fianza forma parte de una operación que implica pagos sujetos a retención en la fuente (por ejemplo, pagos por servicios que el afianzado no realizó y el fiador cubre), se deberá considerar la aplicación de las normativas de retención vigentes en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
  • IVA: La fianza no genera IVA por sí misma, pero la operación principal que se garantiza sí puede estar sujeta a este impuesto. Es fundamental analizar la operación subyacente.

Es crucial que las empresas y personas involucradas en una fianza mercantil consulten con un experto tributario para entender las implicaciones fiscales específicas de su situación, especialmente si hay grandes sumas de dinero involucradas o si la fianza forma parte de una cadena compleja de transacciones. La sutileza aquí radica en que la fianza es un contrato accesorio, pero sus efectos económicos y legales pueden tener repercusiones tributarias significativas en las partes.

La Fianza Mercantil: Un Instrumento de Confianza y Seguridad

En LegalContratos Ecuador, creemos firmemente que la confianza es la base de todo negocio exitoso. Una fianza mercantil bien estructurada y comprendida es un pilar de esa confianza, permitiendo que las partes se enfoquen en sus operaciones sabiendo que sus intereses están protegidos.

No deje al azar la seguridad de sus transacciones. Nuestro equipo de abogados especializados está listo para asesorarle en la redacción, revisión y ejecución de sus contratos de fianza mercantil, garantizando que cada documento sea un reflejo preciso de sus necesidades y una fortaleza inquebrantable en sus relaciones comerciales.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 24 de junio de 2025