G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Modelo de descarga gratuita de Contrato de Mandato Mercantil

Lo redactamos jurídicamente para proteger tu gestión hasta el pago total

En el dinámico ecosistema empresarial de Ecuador, la optimización del tiempo y la delegación estratégica de tareas son esenciales para la eficiencia y el crecimiento. El Mandato Mercantil emerge como una figura contractual de gran utilidad, permitiendo a comerciantes y empresas encargar la gestión de sus negocios a expertos. En LegalContratos Ecuador, comprendemos el valor de la confianza en estas relaciones, y por ello, ponemos a su disposición una guía completa sobre este instrumento legal.

¿Qué es un Mandato Mercantil y Cómo Impulsa sus Negocios en Ecuador?

El Mandato Mercantil, regulado en el Código de Comercio ecuatoriano (Artículos 323 y siguientes), es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica (el Mandante) encarga a otra (el Mandatario) la ejecución de uno o más actos de comercio en su nombre y representación. Su esencia radica en la confianza y la delegación de facultades para realizar gestiones comerciales, como compras, ventas, contrataciones o representaciones, siempre en el ámbito mercantil.

A diferencia del mandato civil, el mandato mercantil se presume oneroso (a cambio de una remuneración) y su objeto son actos de comercio. Esto lo convierte en una herramienta versátil para empresas que buscan expandir sus operaciones, externalizar gestiones específicas o simplemente optimizar sus recursos delegando tareas a profesionales o sociedades especializadas.

Aplicaciones Comunes del Mandato Mercantil en el Ámbito Empresarial Ecuatoriano

La figura del Mandato Mercantil tiene múltiples aplicaciones en la práctica comercial de Ecuador, facilitando diversas operaciones:

  • Gestión de Compraventas: Una empresa puede encargar a un mandatario la compra de grandes volúmenes de materia prima o la venta de sus productos en mercados específicos, como la exportación de cacao de la Costa o flores de la Sierra.
  • Representación Comercial: Es frecuente que empresas extranjeras utilicen un mandatario mercantil local para establecerse en Ecuador, negociar contratos, o gestionar sus relaciones con clientes y proveedores.
  • Cobranza de Cartera: Un Mandante puede delegar la gestión de cobro de sus deudas comerciales a un Mandatario especializado en recuperación de cartera.
  • Administración de Activos Comerciales: La gestión de un centro comercial, una flota de vehículos de alquiler o un portafolio de inversiones puede ser delegada a un Mandatario con experiencia en estas áreas.
  • Negociación de Contratos: Un Mandante puede encargar a un Mandatario la negociación de acuerdos de distribución, franquicias o alianzas estratégicas.

Diferencias Clave: Mandato Mercantil vs. Mandato Civil

Es fundamental entender las distinciones entre el mandato civil (Código Civil, Artículos 2020 y siguientes) y el mandato mercantil para aplicar correctamente la normativa en Ecuador:

  • Objeto: El mandato civil puede tener por objeto cualquier acto lícito que interese al mandante. El mandato mercantil se enfoca exclusivamente en la realización de actos de comercio.
  • Naturaleza Onerosa: El mandato mercantil se presume oneroso, es decir, a cambio de una remuneración, salvo pacto en contrario. El mandato civil se presume gratuito, a menos que se estipule una remuneración.
  • Capacidad de las Partes: Para el mandato mercantil, tanto el mandante como el mandatario deben tener la capacidad para realizar actos de comercio, lo que generalmente implica ser comerciantes.
  • Diligencia: El mandatario mercantil está obligado a ejecutar el encargo con la diligencia de un “buen comerciante”, un estándar de cuidado mayor que el requerido en el mandato civil.
  • Revocación: Aunque ambos son revocables por el mandante, en el mandato mercantil la revocación puede implicar una mayor responsabilidad por daños y perjuicios si la gestión ya estaba avanzada y era compleja.

Marco Legal y Jurisprudencia del Mandato Mercantil en Ecuador

La principal fuente de regulación del Mandato Mercantil en Ecuador es el Código de Comercio, a partir del Artículo 323, donde se define, se establecen sus características y las obligaciones de las partes. De manera supletoria, en lo que no contravenga la normativa mercantil, se aplican las disposiciones del Código Civil relativas al mandato en general y a las obligaciones y contratos.

La Ley de Compañías también es relevante si el Mandante o el Mandatario son sociedades, ya que define la capacidad de estas para celebrar contratos y los requisitos para la representación legal.

La jurisprudencia ecuatoriana ha consolidado la interpretación de estos artículos, haciendo hincapié en la necesidad de la especificidad del encargo para evitar conflictos, la presunción de onerosidad y la importancia de la rendición de cuentas. Por ejemplo, sentencias de la Corte Nacional de Justicia han reiterado que, si bien el Mandato Mercantil puede ser general, las facultades más trascendentales (como la enajenación de bienes) deben ser claramente detalladas para evitar litigios sobre el exceso de atribuciones.

Consejos Legales Expertos de LegalContratos Ecuador

Mi experiencia en LegalContratos me permite enfatizar que la clave de un mandato mercantil exitoso reside en la claridad y la delimitación precisa de las facultades delegadas.

Nuestra experiencia con este contrato: Ejemplos de la vida real

Hemos asesorado a numerosos clientes en la constitución y ejecución de mandatos mercantiles, enfrentando situaciones que ilustran la importancia de una asesoría detallada:

  1. El Mandato Vago en Guayaquil: Un empresario de Guayaquil otorgó un mandato mercantil a un gestor para “administrar sus negocios”. La amplitud de la frase llevó a que el gestor realizara operaciones no contempladas, generando pérdidas y un litigio complejo sobre los límites de su autoridad. Nuestro consejo siempre es detallar exhaustivamente cada facultad. Por ejemplo, en lugar de “administrar negocios”, especificar “administrar la operación de la cadena de restaurantes X, incluyendo la compra de insumos, gestión de personal y negociación con proveedores”.
  2. La Remuneración Mal Especificada en Quito: Una empresa de Quito contrató un mandatario para la venta de un lote de mercadería. Acordaron una “comisión razonable”. Al finalizar la venta, surgió una disputa sobre el monto de la comisión, pues el mandatario exigía un porcentaje sobre el valor bruto, mientras el mandante ofrecía uno sobre la utilidad neta. La falta de claridad en la cláusula de remuneración provocó un conflicto y retrasó el pago. Mi recomendación es siempre definir con precisión el monto, la base de cálculo (ej., sobre ventas netas, utilidades brutas) y la periodicidad del pago.
  3. La Caducidad del Mandato en Cuenca: Un Mandante de Cuenca delegó a un Mandatario la representación para negociar un contrato de distribución por un plazo fijo. Días antes de la fecha límite, el Mandante decidió revocar el mandato, pero no lo hizo de forma expresa ni notificó debidamente al Mandatario. Este último, sin saberlo, continuó con gestiones que luego fueron desconocidas por el Mandante. El problema se resolvió demostrando la obligación de notificación clara. En Ecuador, la revocación debe ser expresa y comunicada para ser efectiva, y el mandante debe asumir los gastos incurridos por el mandatario hasta ese momento.

Análisis detallado de cada cláusula

Cada cláusula en un contrato de Mandato Mercantil tiene un propósito específico y profundas implicaciones legales:

  • Comparecientes: Identifica quién confiere el encargo (Mandante) y quién lo acepta (Mandatario), incluyendo su capacidad legal y representación.
  • Antecedentes: Proporciona el contexto comercial y el interés de las partes en el mandato, ayudando a la interpretación de las facultades.
  • Objeto del Mandato: La cláusula más importante. Debe enumerar de forma exhaustiva y sin ambigüedades las facultades y actos de comercio específicos que el Mandatario está autorizado a realizar. La precisión aquí evita futuras disputas por extralimitación de funciones. Es fundamental especificar si el mandato es “especial” (para actos puntuales) o “general” (para todos los negocios de una actividad específica).
  • Plazo: Determina la duración del mandato. Puede ser fijo, hasta la culminación de un negocio específico o por un período determinado.
  • Obligaciones del Mandatario: Detalla los deberes del Mandatario, como la diligencia, la rendición de cuentas, la confidencialidad y los límites de su actuación.
  • Obligaciones del Mandante: Define los deberes del Mandante, como proveer los fondos, reembolsar gastos y pagar la remuneración.
  • Remuneración del Mandatario: Establece la forma y cuantía de la compensación por la gestión. Debe ser lo más clara posible para evitar conflictos.
  • Terminación del Mandato: Enumera las causales por las cuales el mandato puede finalizar (expiración de plazo, revocación, renuncia, etc.) y las condiciones de cada una.
  • Jurisdicción y Competencia: Define los tribunales o mecanismos de resolución de disputas (mediación, arbitraje) que resolverán cualquier conflicto.
  • Notificaciones: Establece los domicilios y medios de comunicación válidos para cualquier notificación legal.

Errores comunes a evitar

  • Ambigüedad en las facultades: Otorgar un mandato demasiado general sin especificar los límites puede dar pie a extralimitaciones.
  • No definir la remuneración: La falta de claridad sobre la comisión o el pago es una fuente frecuente de disputas.
  • No establecer la periodicidad de rendición de cuentas: Impide al mandante supervisar eficazmente la gestión.
  • Olvidar cláusulas de confidencialidad: Pone en riesgo la información sensible del mandante.
  • Falta de claridad sobre la delegación: Si el mandatario puede o no subcontratar tareas, debe especificarse.
  • No establecer las condiciones de revocación/renuncia: Una terminación abrupta sin previo aviso puede generar perjuicios.

Proceso y Pasos a Seguir para un Mandato Mercantil en Ecuador

  1. Definición del Alcance: El Mandante debe tener claro qué actos de comercio desea delegar y cuáles son los límites de la autorización.
  2. Elección del Mandatario: Seleccionar a un Mandatario con la capacidad, experiencia y confianza necesarias para el encargo.
  3. Redacción del Contrato: Un abogado especializado de LegalContratos Ecuador redacta el contrato de Mandato Mercantil, asegurando que todas las facultades estén detalladas y que el acuerdo se alinee con la normativa ecuatoriana.
  4. Firma del Contrato (y Notarización si es necesario): El contrato debe ser firmado por ambas partes. Si las facultades otorgadas son para actos que requieran escritura pública (ej., venta de inmuebles, constitución de hipotecas), el mandato también deberá otorgarse mediante escritura pública ante Notario. Los honorarios notariales se calculan según la cuantía del acto y la tabla de aranceles.
  5. Ejecución del Mandato: El Mandatario procede con la gestión encomendada, siguiendo las instrucciones y rindiendo cuentas.

Consideraciones Notariales, Fiscales y Registrales Locales

  • Notariales: La elevación a escritura pública del Mandato Mercantil es crucial si el Mandatario va a realizar actos que por ley exigen esa formalidad (ej., compraventa de inmuebles, constitución de sociedades). Esto le otorga fe pública y seguridad jurídica. Si no requiere escritura pública, una firma privada autenticada por Notario es recomendable para dar fecha cierta.
  • Fiscales y Tributarias:
    • Impuesto a la Renta: La remuneración pagada al Mandatario es un gasto deducible para el Mandante y un ingreso gravado para el Mandatario.
    • IVA: Si el Mandatario es un profesional o empresa que presta servicios, emitirá factura con IVA por su remuneración.
    • Retención en la Fuente: El Mandante deberá practicar la retención en la fuente de Impuesto a la Renta sobre la remuneración pagada al Mandatario, según las tablas vigentes del SRI.
    • Es fundamental que Mandante y Mandatario gestionen adecuadamente sus obligaciones tributarias derivadas de la relación contractual, incluyendo facturación y declaración.
  • Registrales: El Mandato Mercantil no suele requerir inscripción en un registro específico, a menos que las facultades otorgadas se refieran a actos que sí deben ser registrados (ej., venta de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad, o si el mandatario debe inscribir poderes generales en el Registro Mercantil para una sociedad).

Glosario de Términos Clave y Preguntas Frecuentes (FAQ)

Glosario de Términos

  • Actos de Comercio: Operaciones que la ley mercantil considera comerciales (ej., compraventa con ánimo de lucro, operaciones bancarias, contratos de transporte).
  • Oneroso: Que implica una contraprestación o pago.
  • Rendir Cuentas: Obligación del Mandatario de informar al Mandante sobre su gestión, los ingresos, gastos y resultados de las operaciones.
  • Revocación: Decisión unilateral del Mandante de poner fin al Mandato.
  • Interdicción: Declaración judicial de incapacidad de una persona para administrar sus bienes, por padecer una enfermedad mental grave.
  • Extralimitación de Facultades: Cuando el Mandatario actúa fuera de los límites de las atribuciones que le fueron conferidas por el Mandante.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Un Mandato Mercantil puede ser verbal en Ecuador? Aunque el Código de Comercio no lo prohíbe expresamente para ciertos actos, la práctica y la seguridad jurídica exigen que un Mandato Mercantil se realice por escrito, especialmente para probar las facultades y evitar disputas. Para actos que requieran escritura pública, el Mandato debe serlo también.

2. ¿Qué ocurre si el Mandatario excede sus facultades? Si el Mandatario se extralimita en sus facultades, en principio, los actos que realice más allá de su autorización no obligarán al Mandante, salvo que este los ratifique expresamente. El Mandatario podría ser responsable de los daños y perjuicios causados al Mandante o a terceros.

3. ¿El Mandante puede revocar el Mandato Mercantil en cualquier momento? Sí, el Mandante tiene la facultad de revocar el Mandato en cualquier momento, pero si la revocación es sin justa causa o perjudica al Mandatario, este podría tener derecho a una indemnización por los daños y perjuicios sufridos, además del pago de la remuneración y reembolso de gastos hasta la fecha de revocación.

4. ¿El Mandatario puede renunciar al Mandato? Sí, el Mandatario puede renunciar al Mandato, pero debe dar aviso oportuno al Mandante para evitarle perjuicios. Si la renuncia es intempestiva y sin justa causa, el Mandatario podría ser responsable de los daños y perjuicios que cause al Mandante.

5. ¿Es necesario que el Mandatario rinda cuentas de su gestión? Sí, la rendición de cuentas es una obligación fundamental del Mandatario. Debe informar detalladamente al Mandante sobre los ingresos, gastos y resultados de las operaciones realizadas en su nombre.

El Mandato Mercantil: Su Herramienta para la Eficiencia Comercial

En LegalContratos Ecuador, sabemos que la delegación informada es un pilar del crecimiento empresarial. El Mandato Mercantil, cuando se instrumenta con precisión y conocimiento de la ley ecuatoriana, es una herramienta poderosa que le permite externalizar gestiones, aprovechar la experiencia de terceros y enfocarse en la visión estratégica de su negocio.

No deje al azar la confianza en sus operaciones comerciales. Nuestro equipo de abogados especializados está preparado para asesorarle en la redacción, revisión y gestión de sus contratos de Mandato Mercantil, asegurando que cada delegación sea un paso firme hacia el éxito.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 24 de junio de 2025.