G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Plantilla gratuita descargable de Contrato de Cesión de Deuda

Personalizamos este contrato según la situación particular de los contratantes

En LegalContratos Ecuador, sabemos que la dinámica de las obligaciones financieras puede cambiar. A veces, un deudor necesita ser liberado de una carga, o un tercero está dispuesto a asumir una responsabilidad. Es en estos escenarios donde el Contrato de Cesión de Deuda se convierte en un instrumento jurídico fundamental. Este acuerdo no es una simple renegociación; es una reestructuración formal que, cuando se hace correctamente, brinda seguridad y claridad a todas las partes involucradas: el deudor original, el nuevo deudor y, crucialmente, el acreedor.

¿Qué es un Contrato de Cesión de Deuda y por qué es una herramienta de flexibilidad financiera?

Un Contrato de Cesión de Deuda, también conocido como asunción de deuda, es un acuerdo por el cual un tercero (El Deudor Asumidor) se compromete a pagar una deuda que originalmente correspondía a otro (El Deudor Cedente) frente a un acreedor. La flexibilidad de este contrato radica en que permite reorganizar las obligaciones sin necesidad de extinguir la deuda original y crear una nueva.

Este contrato es una herramienta de flexibilidad financiera porque:

  • Libera al Deudor Original: Si el acreedor lo consiente expresamente, el deudor cedente puede quedar totalmente desvinculado de la obligación, transfiriendo su responsabilidad al nuevo deudor. Sin este consentimiento, el deudor original sigue siendo responsable (asunción acumulativa).
  • Mantiene las Condiciones Originales: Generalmente, la deuda mantiene sus términos, intereses y garantías, a menos que las partes acuerden lo contrario.
  • Permite Reorganización Financiera: Facilita la reestructuración de pasivos para personas o empresas, por ejemplo, en la venta de un negocio donde el comprador asume las deudas.
  • Evita la Novación: A diferencia de la novación, que extingue la obligación original y crea una nueva, la cesión de deuda permite que la obligación subsista, pero con un cambio de deudor.
  • Brinda Seguridad al Acreedor: Con su consentimiento, el acreedor tiene la certeza de que la deuda será asumida por un nuevo deudor, con la posibilidad de evaluar su solvencia.

Aplicaciones Comunes de este Contrato en el Contexto Ecuatoriano

La cesión de deuda se utiliza en diversas situaciones, tanto en el ámbito personal como empresarial:

  • Compraventa de Empresas: El comprador asume las deudas del negocio adquirido.
  • Transferencia de Bienes con Hipoteca: Un nuevo propietario asume el crédito hipotecario existente sobre el inmueble.
  • Reorganizaciones Familiares o Personales: Un miembro de la familia asume la deuda de otro, con el consentimiento del acreedor.
  • Refinanciamiento de Deudas: Un tercero con mejor capacidad de pago o historial crediticio asume la deuda para facilitar su cumplimiento.
  • Fusión o Adquisición de Sociedades: Cuando una sociedad asume las obligaciones de otra.

Marco Legal: La Importancia del Consentimiento en Ecuador

En Ecuador, la cesión de deuda se rige principalmente por el Código Civil, que establece los principios generales de las obligaciones y contratos. Los artículos relevantes a menudo se interpretan en conjunto con la doctrina y la jurisprudencia para determinar la validez y los efectos de esta figura.

Elementos Clave de la Regulación:

  1. Consentimiento del Acreedor: Este es el requisito más importante. Para que la cesión de deuda sea liberatoria para el deudor original, es indispensable el consentimiento expreso y claro del acreedor. Sin este consentimiento, el tercero que asume la deuda se convierte en un deudor solidario o subsidiario, y el deudor original no queda liberado.
  2. Forma Escrita: Aunque el Código Civil no exige escritura pública para su validez entre las partes, es altamente recomendable que el contrato de cesión de deuda conste por escrito, para prueba y seguridad jurídica.
  3. Mantenimiento de Accesorios: Generalmente, la asunción de deuda mantiene las garantías y accesorios de la obligación original, a menos que se pacte lo contrario, o que las garantías hayan sido otorgadas por terceros que no consientan la cesión.

Formalidad: El Contrato de Cesión de Deuda es un contrato privado y no requiere ser elevado a escritura pública para su validez. Sin embargo, dada la importancia del consentimiento del acreedor y la precisión de los términos, se recomienda su formalización por escrito.

Jurisprudencia: La jurisprudencia ecuatoriana ha sido constante en exigir el consentimiento expreso del acreedor para la liberación del deudor original. La ausencia de este consentimiento transforma la cesión en una mera “asunción acumulativa”, donde el deudor original sigue obligado.

Consejos Legales Expertos de LegalContratos Ecuador

Mi experiencia en LegalContratos me permite enfatizar que una cesión de deuda es un acto complejo que requiere una evaluación meticulosa. La clave está en la transparencia y en asegurar que todas las partes comprendan sus roles y responsabilidades. Un contrato bien elaborado es la garantía de que esta reestructuración sea exitosa para todos.

Nuestra experiencia con este contrato: Ejemplos de la vida real

Hemos asesorado a clientes en diversas situaciones de cesión de deuda, y he identificado errores comunes que se pueden evitar con una buena planificación:

  1. Acreedor no Consiente la Liberación en Quito: Una empresa cedió una deuda a otra en un contrato interno, sin obtener el consentimiento expreso del acreedor. Cuando la nueva empresa incumplió, el acreedor demandó a la empresa original, que seguía siendo legalmente responsable. La lección: Siempre, siempre, obtener el consentimiento expreso y por escrito del acreedor para la liberación del deudor cedente.
  2. No Clarificar las Garantías en Guayaquil: En una cesión de deuda de un préstamo bancario, no se especificó qué pasaba con las garantías (fianza de un tercero). El acreedor luego intentó ejecutar la fianza, y el fiador alegó que su garantía se había extinguido con el cambio de deudor. Mi recomendación es detallar si las garantías se mantienen, se liberan o se constituyen nuevas.
  3. Falta de Auditoría de la Deuda: El deudor asumidor aceptó una deuda sin una auditoría exhaustiva de su origen y estado real. Posteriormente, descubrió intereses moratorios o cargos ocultos. Es fundamental que el nuevo deudor realice una debida diligencia sobre la deuda que va a asumir.

Análisis detallado de cada cláusula

Cada cláusula en un Contrato de Cesión de Deuda tiene un propósito fundamental:

  • Partes: Identifica claramente al deudor cedente, al deudor asumidor y al acreedor.
  • Antecedentes: Describe la deuda original, su origen, monto y estado actual, dando contexto a la transacción.
  • Objeto del Contrato: Establece que el deudor asumidor asume la deuda del deudor cedente.
  • Cesión y Asunción de Deuda: Esencial. Contiene la declaración del deudor asumidor de asumir la deuda y, crucialmente, el consentimiento expreso del acreedor para la liberación (o no) del deudor cedente.
  • Condiciones de la Deuda Asumida: Aclara que la deuda mantiene sus términos originales, salvo pacto en contrario.
  • Garantías: Define si las garantías se mantienen, se liberan o se constituyen nuevas.
  • Contraprestación entre Deudor Cedente y Deudor Asumidor: (Opcional) Si hay un acuerdo subyacente entre ellos para la cesión.
  • Declaraciones de las Partes: Afirmación de la veracidad de la información y voluntariedad del acuerdo.
  • Ley Aplicable y Resolución de Controversias: Indispensable. Designa la ley aplicable (Ecuador) y el mecanismo para resolver disputas (mediación y jurisdicción ordinaria), proporcionando seguridad jurídica.
  • Independencia de las Disposiciones: Asegura que si una cláusula es inválida, el resto del contrato sigue vigente.
  • Notificaciones: Establece los canales formales de comunicación.

Errores comunes a evitar

  • No obtener el consentimiento expreso y por escrito del acreedor para la liberación del deudor original: Este es el error más grave y frecuente. Sin él, la deuda no se “cede” realmente en sentido liberatorio.
  • No especificar si la cesión es “liberatoria” o “acumulativa”: Es fundamental para saber si el deudor original queda o no desvinculado.
  • Ignorar la situación de las garantías: Si las garantías fueron dadas por terceros, es posible que se extingan si no consienten la cesión.
  • No auditar la deuda a ceder: El nuevo deudor debe conocer exactamente lo que está asumiendo.
  • Redactar el contrato sin la participación de las tres partes: Un contrato tripartito es lo más seguro.
  • No incluir cláusulas de incumplimiento o penalidades: Para proteger a las partes en caso de que el nuevo deudor no cumpla.

Su Obligación, Nuestra Solución Legal: LegalContratos Ecuador

Reestructurar una deuda es un paso estratégico. En LegalContratos Ecuador, nuestro equipo de abogados especializados en derecho civil y comercial está preparado para asesorarle en la redacción y negociación de su Contrato de Cesión de Deuda, garantizando que este proceso sea transparente, legalmente sólido y brinde la tranquilidad que usted necesita.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 24 de junio de 2025.