G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Modelo de contrato de Seguro de Transporte en Ecuador

Lo redactamos con cláusulas claras que protegan de verdad sus Mercancías en Cada Viaje

¿Qué es el Contrato de Seguro de Transporte de Mercancías y por qué es una inversión indispensable en Ecuador?

El Contrato de Seguro de Transporte de Mercancías es un acuerdo mediante el cual una Aseguradora se compromete a indemnizar a un Asegurado por las pérdidas o daños que sufran sus mercancías durante su movilización, ya sea por vía terrestre, marítima, aérea o multimodal. Es una herramienta esencial para cualquier empresa o persona que dependa del traslado de bienes, minimizando los riesgos económicos asociados a siniestros como robos, accidentes, o desastres naturales.

En LegalContratos Ecuador, hemos visto de primera mano cómo una póliza de seguro de transporte bien diseñada puede ser la diferencia entre una pérdida catastrófica y una operación comercial continua y protegida. En un país como Ecuador, con una geografía diversa y una creciente actividad comercial, la protección de sus mercancías en tránsito no es un lujo, sino una necesidad estratégica.

Aplicaciones Comunes del Contrato de Seguro de Transporte de Mercancías en el Contexto Ecuatoriano

Este tipo de seguro es vital en diversas operaciones comerciales y logísticas en Ecuador:

  • Importaciones y Exportaciones: Una empresa importa maquinaria desde China a Guayaquil. El seguro de transporte ampara la carga desde que sale de la fábrica en origen hasta que llega a la bodega del importador en Ecuador, cubriendo riesgos en el trayecto marítimo y terrestre.
  • Transporte Terrestre Nacional: Un distribuidor de productos alimenticios envía mercadería desde Quito a Cuenca. El seguro cubre la carga ante posibles robos, accidentes de tránsito o daños por avería del vehículo.
  • Envío de Paquetería y Carga de Valor: Empresas de Courier o personas que envían bienes de alto valor (ej., joyas, equipos tecnológicos, obras de arte) se benefician de este seguro para proteger sus envíos ante cualquier eventualidad.
  • Movilización de Maquinaria Pesada o Cargas Especiales: Constructoras o industrias que trasladan maquinaria de gran tamaño o delicada entre proyectos o provincias, aseguran su inversión ante posibles daños durante el trayecto.
  • Comercio Electrónico y Entregas a Domicilio: Negocios online que realizan envíos a todo el país pueden contratar un seguro para proteger los productos desde que salen de su bodega hasta que son recibidos por el cliente final.

Diferencias Clave con Otros Tipos de Seguros o Coberturas

Es fundamental distinguir el seguro de transporte de otras pólizas:

  • Diferencia con el Seguro de Casco o Seguro Automotriz: El seguro de transporte cubre la mercancía o carga que se transporta, no el vehículo (camión, barco, avión) que la moviliza. El seguro de casco o automotriz es para el medio de transporte en sí.
  • Diferencia con el Seguro de Daños a la Propiedad o Bodega: Este seguro cubre la mercancía mientras está en tránsito. No cubre los bienes cuando están almacenados en una bodega, fábrica o puerto (salvo extensiones específicas de coberturas de puerto a puerto o almacén a almacén).
  • Diferencia con los Seguros de Responsabilidad Civil del Transportista: El seguro de transporte de mercancías es contratado por el dueño de la carga (o quien tenga interés en ella) para proteger su propio patrimonio. El seguro de Responsabilidad Civil del Transportista es contratado por la empresa de transporte para cubrir su responsabilidad legal por los daños o pérdidas de la carga bajo su custodia. Si bien ambos se relacionan con la carga, protegen intereses distintos.
  • Diferencia con las Pólizas “All Risk” (Todo Riesgo): Aunque se utilizan en seguros de transporte, no es un seguro que cubra todo sin exclusiones. Se refiere a que cubre cualquier daño o pérdida que no esté explícitamente excluido. Un seguro de transporte “Todo Riesgo” siempre tendrá exclusiones específicas.

Consejos Legales de abogados especializados en redacción contractual

Nuestra vasta experiencia en LegalContratos Ecuador con el seguro de transporte nos permite compartir lecciones vitales:

  • La Definición Precisa del “Valor Asegurado” y sus Componentes: Es el monto máximo que la aseguradora pagará en caso de siniestro. A menudo, los asegurados solo incluyen el valor de la mercancía (FOB), pero olvidan agregar fletes, seguros previos, aranceles, impuestos e incluso un porcentaje sobre la utilidad esperada. Si el valor asegurado es inferior al valor real de la mercancía, la indemnización puede ser insuficiente. “Asegure el valor total de su inversión, no solo el costo de fábrica”. Una vez, un cliente subvaloró su carga y, tras un robo, solo recuperó una fracción de lo que realmente perdió. Asesoramos para que el valor asegurado contemple todos los costos asociados hasta la entrega final y un margen de beneficio razonable.
  • Las Cláusulas de Cobertura y Exclusiones Específicas: No todas las pólizas son iguales. Es crucial entender qué riesgos están realmente cubiertos (ej., robo parcial, saqueo, riesgos climáticos) y, más importante, cuáles están explícitamente excluidos (ej., vicio propio, mal embalaje, demoras, actos de terrorismo sin cláusula de guerra). Una vez, un cliente sufrió una pérdida por “vicio propio” (deterioro natural de una fruta) que no estaba cubierto, y asumió la pérdida. “Lea las letras pequeñas, no se lleve sorpresas”. Le guiamos para entender las coberturas estándar (ej. Cláusulas del Instituto de Londres ICC A, B, C) y determinar si necesita coberturas adicionales para riesgos específicos de su carga o ruta.
  • Los Deducibles y Franquicias: Son la porción de la pérdida que siempre asumirá el asegurado. No comprenderlos puede llevar a expectativas erradas sobre la indemnización. Si el deducible es muy alto, podría hacer que las reclamaciones por pérdidas menores no sean económicamente viables. “Conozca su cuota de riesgo”. Explicamos cómo los deducibles se aplican por siniestro o por envío, y cómo impactan la prima y la indemnización final.
  • El Proceso y Plazos de Notificación de Siniestros: Las aseguradoras son muy estrictas con los plazos para notificar un siniestro y presentar la documentación. Un retraso puede significar la pérdida del derecho a la indemnización. “La inmediatez en la notificación es su mejor aliada”. Insistimos en la importancia de notificar a la aseguradora y a las autoridades (en caso de robo) tan pronto como se tenga conocimiento del evento, y de reunir toda la documentación de soporte.

Análisis Detallado de las Cláusulas Esenciales de un Contrato de Seguro de Transporte de Mercancías

Comprender el “por qué” de cada cláusula es vital para la solidez de un Contrato de Seguro de Transporte:

  • Antecedentes y Objeto del Contrato: Presenta a las partes y define claramente lo que se busca proteger: las mercancías durante su transporte, y los riesgos que este implica.
  • Naturaleza y Régimen del Contrato: Establece que se rige por la Ley de Seguros ecuatoriana y que es un contrato de indemnización, limitando la compensación al daño sufrido.
  • Mercancías Aseguradas y Viaje Cubierto: Detalla el tipo de carga, la ruta específica (origen, destino) y el medio de transporte. Es crucial para delimitar el riesgo.
  • Suma Asegurada y Valoración: Define el monto máximo que la aseguradora pagará y cómo se calcula el valor de la mercancía, incluyendo fletes, aranceles, etc.
  • Coberturas y Riesgos Amparados: Lista los eventos específicos por los cuales la aseguradora pagará una indemnización (robo, accidente, incendio, etc.) y las cláusulas especiales que extienden la protección.
  • Exclusiones: Enumera los eventos o causas de daño por los cuales el seguro no pagará. Leer esta sección es tan importante como las coberturas.
  • Prima del Seguro: Establece el costo del seguro y la forma de pago.
  • Deducibles y Franquicias: Define la porción del daño que el asegurado deberá asumir en cada siniestro.
  • Obligaciones del Tomador/Asegurado en Caso de Siniestro: Detalla lo que el asegurado debe hacer si ocurre un siniestro (notificar, mitigar el daño, presentar documentos, denunciar).
  • Indemnización y Procedimiento de Reclamo: Explica cómo se pagará la indemnización y los plazos que tiene la aseguradora para hacerlo.
  • Vigencia y Terminación: Define el período de tiempo que el seguro estará activo (ej., por un viaje, por un año) y las causas de finalización.
  • Ley Aplicable y Resolución de Controversias: Determina la legislación que rige el contrato y el mecanismo para resolver disputas, brindando seguridad jurídica.

Errores Comunes a Evitar al Contratar un Seguro de Transporte

  • Subaseguro: Asegurar la carga por un valor inferior al real, lo que resulta en indemnizaciones insuficientes.
  • Falta de Detalle en la Carga: No describir con precisión las mercancías, lo que puede generar problemas al momento de un reclamo.
  • Ignorar las Exclusiones: No leer las exclusiones de la póliza y asumir que “todo” está cubierto.
  • Demora en la Notificación del Siniestro: Incumplir los plazos de notificación a la aseguradora, lo que puede invalidar el reclamo.
  • Mal Embalaje o Carga Inadecuada: Descuidar la preparación de la carga, un riesgo que suele ser excluido.
  • No Contratar Coberturas Adicionales Necesarias: Asumir que la cobertura básica es suficiente para riesgos específicos de la carga (ej., mercancías frágiles, perecederas).
  • No Verificar al Transportista: Algunos seguros pueden tener restricciones o deducibles más altos si el transportista no cumple con ciertos requisitos de seguridad o experiencia.

Proceso y Pasos a Seguir para Contratar un Seguro de Transporte de Mercancías en Ecuador

  1. Evaluación de la Necesidad: Identificar qué mercancías se transportarán, su valor, la ruta, el medio de transporte y los riesgos potenciales.
  2. Contacto con la Aseguradora/Corredor de Seguros: Acercarse a una compañía aseguradora o a un corredor de seguros especializado en transporte.
  3. Cotización y Propuesta: Proporcionar a la aseguradora toda la información relevante de la carga y el viaje para obtener una cotización y una propuesta de póliza.
  4. Revisión Detallada de la Póliza Propuesta: Paso indispensable. Con la asesoría de un abogado experto en seguros (como LegalContratos Ecuador), revisar cuidadosamente las condiciones particulares, las condiciones generales, las coberturas, las exclusiones, los deducibles y los plazos.
  5. Negociación (si es posible): Si hay aspectos que no se ajustan a las necesidades, negociar con la aseguradora para ajustar coberturas o condiciones.
  6. Aceptación y Pago de la Prima: Una vez satisfecho con las condiciones, aceptar la propuesta y realizar el pago de la prima.
  7. Emisión de la Póliza: La aseguradora emite la póliza de seguro, que es el documento legal del contrato.
  8. Gestión de Endosos y Declaraciones (si es una póliza flotante): Para pólizas que cubren múltiples envíos (flotantes), declarar cada envío a la aseguradora según lo estipulado.
  9. Acción en Caso de Siniestro: Si ocurre un daño o pérdida, seguir el procedimiento de notificación y reclamo detallado en la póliza.

Glosario de Términos Clave del Seguro de Transporte de Mercancías

  • Póliza de Seguro: El documento que contiene las condiciones del contrato de seguro.
  • Tomador del Seguro: La persona o empresa que contrata el seguro y paga la prima.
  • Asegurado: La persona o empresa cuyo interés asegurable está protegido por la póliza (puede ser el mismo Tomador o un tercero).
  • Beneficiario: La persona o empresa que recibe la indemnización en caso de siniestro (puede ser el Asegurado).
  • Mercancías Aseguradas: Los bienes específicos que están cubiertos por el seguro.
  • Suma Asegurada: El valor máximo por el cual la aseguradora es responsable en caso de siniestro.
  • Prima: El costo del seguro que el Tomador paga a la Aseguradora.
  • Cobertura: Los riesgos específicos que la póliza se compromete a indemnizar.
  • Exclusión: Los riesgos o eventos que la póliza no cubre.
  • Deducible/Franquicia: La porción de la pérdida que el Asegurado debe asumir.
  • Siniestro: El evento cubierto por la póliza que causa el daño o pérdida a las mercancías.
  • Indemnización: La compensación económica que la Aseguradora paga al Asegurado/Beneficiario por un siniestro cubierto.
  • Vicio Propio: Deterioro o daño inherente a la naturaleza de la propia mercancía, generalmente excluido.
  • Avería Gruesa: Sacrificio extraordinario o gasto incurrido intencionadamente y razonablemente para la seguridad común en una aventura marítima.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Seguro de Transporte de Mercancías

¿Qué tipo de póliza de seguro de transporte debo contratar para múltiples envíos? Para empresas con un volumen constante de envíos, es recomendable una “póliza flotante” o “póliza de declaración”. Esta póliza establece condiciones generales para todos los envíos y permite al asegurado declarar cada viaje individualmente, facilitando la gestión y el pago de primas.

¿El seguro de transporte cubre la demora en la entrega de la mercancía? Generalmente, la demora en la entrega no es un riesgo cubierto por las pólizas de seguro de transporte estándar, a menos que se contrate una cláusula específica para cubrir “pérdida de mercado” o “lucro cesante por demora”, lo cual es poco común y con primas muy elevadas.

¿Qué debo hacer si mi mercancía llega dañada? Inmediatamente:

  1. Documente el daño con fotografías y videos.
  2. Deje constancia del daño en el documento de entrega (guía de remisión, conocimiento de embarque) ante el transportista.
  3. Notifique a la Aseguradora lo antes posible, dentro de los plazos establecidos en la póliza.
  4. Conserve la mercancía dañada para la inspección del ajustador de seguros.
  5. Recopile toda la documentación (facturas comerciales, documentos de transporte, informes de aduana, etc.).

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales en Ecuador

La gestión tributaria del Contrato de Seguro de Transporte en Ecuador implica varios puntos:

  • Impuesto a la Renta (IR):
    • Para el Tomador/Asegurado: Las primas pagadas por el seguro de transporte son gastos deducibles de Impuesto a la Renta para la empresa o persona natural obligada a llevar contabilidad, siempre que el seguro esté directamente relacionado con su actividad económica. La indemnización recibida por un siniestro, en principio, no constituye un ingreso gravable de IR, ya que es una reposición de un bien o una pérdida.
    • Para la Aseguradora: Las primas cobradas son ingresos gravables de Impuesto a la Renta. Las indemnizaciones pagadas son gastos deducibles.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):
    • Los servicios de seguro están gravados con IVA (actualmente 15%). La prima de seguro incluirá el IVA, que el Tomador pagará a la Aseguradora.
    • El IVA pagado en la prima puede ser utilizado como crédito tributario por el Tomador si la actividad económica de este genera IVA.
  • Impuesto a la Salida de Divisas (ISD):
    • Si el pago de la prima se realiza a una aseguradora extranjera (en caso de seguros contratados fuera de Ecuador y con cobertura internacional que se paga desde Ecuador), o si la indemnización es pagada por una aseguradora local a un beneficiario en el exterior, el ISD (3.5%) podría ser aplicable sobre la transferencia de divisas.
  • Otras Contribuciones: Las aseguradoras están sujetas a contribuciones específicas para la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y otros fondos sectoriales, que impactan indirectamente el costo de las primas.

Es importante destacar que el tratamiento fiscal puede variar ligeramente dependiendo de si el seguro es nacional o internacional y de la residencia fiscal de las partes.

Citas y Referencias Jurídicas Relevantes

  1. Ley Orgánica de Regulación y Control de la Actividad Financiera (Libro IV: Seguros): Es la norma fundamental que regula el contrato de seguro en Ecuador.
  2. Código de Comercio de Ecuador (Libro I, Título XII: Del Contrato de Transporte; Libro II, Título IV: Del Contrato de Seguro Marítimo – si aplica): Contiene disposiciones relevantes para el transporte y seguros específicos.
  3. Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento: Marco legal para la aplicación del Impuesto a la Renta, IVA, ISD y demás tributos.
  4. Regulaciones de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: Emite normativas específicas para el sector asegurador.
  5. Cláusulas del Instituto de Londres (Institute Cargo Clauses – ICC A, B, C): Aunque no son leyes, son estándares internacionales ampliamente utilizados en el seguro de transporte y a menudo incorporados en las pólizas.
  6. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia: Sentencias que hayan interpretado o aplicado el Contrato de Seguro.

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora, Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 26 de junio de 2025.