G-DH98PJGEFX Skip to content
LegalContratos Ecuador

Solicita tu contrato personalizado de Transporte de Pasajeros | Abogados de contratos

Formato de contrato descargable y gratuito

Ya sea un viaje diario en autobús, un vuelo nacional a Galápagos o una travesía en ferry por los ríos de nuestra Amazonía, el Contrato de Transporte de Pasajeros es el acuerdo tácito o expreso que garantiza nuestro traslado seguro y conforme a lo esperado. Este contrato, aunque a menudo se materializa en un simple boleto o billete, es un pilar fundamental de la relación entre el usuario y la empresa transportista, estableciendo un marco de derechos y obligaciones para ambas partes.

Este post explora la relevancia de este contrato en el contexto ecuatoriano, destacando su propósito, sus elementos clave y las consideraciones esenciales para la protección de los intereses de todos los involucrados.

Comprendiendo el Contrato de Transporte de Pasajeros

El Contrato de Transporte de Pasajeros es un acuerdo por el cual una empresa o persona natural, el Transportista, se compromete a trasladar a otra, el Pasajero, de un lugar a otro, utilizando un medio de transporte específico (terrestre, aéreo, marítimo, fluvial o ferroviario), a cambio de un precio o pasaje.

En Ecuador, este contrato se rige por diversas normativas, dependiendo del modo de transporte:

  • Transporte Terrestre: La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) y su Reglamento, así como el Código de Comercio y la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
  • Transporte Aéreo: La Ley de Aviación Civil del Ecuador y, para el transporte internacional, el Convenio de Montreal de 1999 (ratificado por Ecuador) o el Convenio de Varsovia de 1929.
  • Transporte Marítimo/Fluvial: El Código de Comercio (Libro III, Título II: Del Contrato de Transporte Acuático) y las regulaciones de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.
  • Transporte Ferroviario: El Código de Comercio (por analogía al transporte terrestre) y las regulaciones específicas de la autoridad competente.

Las características principales de este contrato son:

  • De Adhesión: Las condiciones suelen ser preestablecidas por el Transportista, y el Pasajero las acepta al adquirir el boleto.
  • Onerosidad: Existe un precio (el pasaje) por el servicio.
  • Seguridad: La obligación principal del Transportista es garantizar la seguridad del Pasajero.
  • Custodia del Equipaje: El Transportista asume la custodia del equipaje documentado.

Aplicaciones Comunes en Ecuador

Este contrato es parte de nuestra vida diaria y de nuestras experiencias de viaje:

  • Transporte Interprovincial e Intercantonal: Viajes en autobús entre ciudades.
  • Transporte Urbano y Periurbano: Autobuses y sistemas de transporte masivo dentro de las ciudades.
  • Vuelos Nacionales e Internacionales: Viajes aéreos dentro y fuera del país.
  • Ferrys y Lanchas: Traslados a islas (ej. Galápagos, Puná) o a través de ríos y lagos.
  • Trenes Turísticos: Aunque el transporte ferroviario de pasajeros es limitado, aplica a los servicios turísticos.

Diferencias Clave con Otros Contratos de Transporte

La distinción principal radica en el objeto del contrato:

  • Transporte de Carga: El objetivo es el traslado de mercancías. El enfoque está en la carga, su valor y estado.
  • Transporte de Pasajeros: El objetivo principal es el traslado de personas, con un énfasis primordial en la seguridad y los derechos del pasajero como consumidor. La vida y la integridad física del pasajero son la máxima prioridad.

Consejos Legales Expertos de Legal Contratos Ecuador

Nuestra experiencia en Legal Contratos Ecuador con este tipo de acuerdos nos ha permitido identificar patrones y particularidades que compartimos para su beneficio:

  • Ejemplo 1: Demora en Vuelo y Compensación por Asistencia. Un vuelo nacional sufrió una demora de 6 horas por una falla mecánica, dejando a los pasajeros varados sin información ni asistencia. Esto destaca la Cláusula Séptima: Cancelaciones, Retrasos y Reembolsos (Cancelación o Retraso por EL TRANSPORTISTA). Las normativas de aviación civil y de consumo establecen obligaciones de información, reubicación, reembolso y asistencia (comida, alojamiento) para los transportistas en caso de retrasos o cancelaciones imputables a la aerolínea. Los pasajeros tienen derechos que deben exigir.
  • Ejemplo 2: Pérdida de Equipaje en un Viaje Terrestre. Un pasajero perdió su maleta documentada en un autobús interprovincial. La empresa ofrecía una compensación mínima. Esto subraya la Cláusula Sexta: Responsabilidad de EL TRANSPORTISTA (Límites de Responsabilidad y Reclamaciones por Equipaje). Es esencial que los pasajeros declaren el valor de su equipaje documentado si este excede los límites de responsabilidad estándar del transportista y, sobre todo, que contraten un seguro de viaje o equipaje para cubrir el valor real de sus pertenencias, ya que los límites legales suelen ser bajos.
  • Ejemplo 3: Pasajero con Conducta Indisciplinada y Denegación de Embarque. Un pasajero intentó abordar un autobús en estado de embriaguez, lo que llevó a la denegación de su embarque por parte del conductor. Esto resalta la Cláusula Cuarta: Derechos y Obligaciones de EL TRANSPORTISTA (Derecho a Negar el Embarque) y la Cláusula Tercera: Derechos y Obligaciones de EL PASAJERO (Cumplir con Normas de Seguridad). Los transportistas tienen el derecho y la obligación de garantizar la seguridad de todos los ocupantes, por lo que pueden negar el servicio a pasajeros que pongan en riesgo la operación o a otros pasajeros.

Análisis Detallado de Cláusulas Esenciales

  • Cláusula Segunda: Descripción del Servicio: La información detallada del viaje (origen, destino, fecha, hora, número de boleto) es lo mínimo indispensable para identificar el servicio.
  • Cláusula Tercera y Cuarta: Derechos y Obligaciones: Es el corazón del contrato, estableciendo el equilibrio entre lo que el pasajero puede esperar y lo que se espera de él. La seguridad, la información y el trato digno son derechos irrenunciables del pasajero. La responsabilidad de la puntualidad y el buen estado del medio de transporte recaen en el transportista.
  • Cláusula Quinta: Precio y Pago: Transparencia en el costo total y en los conceptos incluidos (ej., equipaje permitido).
  • Cláusula Sexta: Responsabilidad de EL TRANSPORTISTA: La más delicada. El régimen de responsabilidad varía drásticamente por tipo de transporte (terrestre, aéreo, marítimo) y si es nacional o internacional. Los límites de indemnización por equipaje, las eximentes de responsabilidad (fuerza mayor, culpa del pasajero) y los plazos para presentar reclamaciones son vitales tanto para el pasajero (para reclamar) como para el transportista (para limitar su exposición).
  • Cláusula Séptima: Cancelaciones, Retrasos y Reembolsos: La normativa de consumidores y las autoridades de transporte establecen qué debe hacer el transportista en caso de problemas (reubicación, reembolso, asistencia). Es importante conocer estos derechos.
  • Cláusula Octava: Ley Aplicable y Resolución de Disputas: La Ley de Defensa del Consumidor juega un papel crucial en Ecuador. La mediación y los tribunales de consumo son vías comunes para la resolución de disputas.

Errores Comunes a Evitar (Para Pasajeros y Transportistas)

  1. Para Pasajeros:
    1. No leer las condiciones del boleto/sitio web: Las limitaciones de responsabilidad y las políticas de equipaje son cruciales.
    1. No asegurar equipaje de valor: La compensación por pérdida de equipaje es limitada, a menudo muy por debajo del valor real.
    1. No guardar el boleto y los comprobantes: Son la prueba del contrato.
    1. No notificar daños o retrasos a tiempo: Perder el derecho a reclamar.
  2. Para Transportistas:
    1. Falta de claridad en las condiciones de servicio: Genera disputas y reclamos.
    1. No cumplir con la normativa de seguridad: Riesgos operativos y sanciones legales.
    1. No ofrecer las compensaciones/asistencias obligatorias en caso de retraso/cancelación: Afecta la reputación y genera multas.
    1. No capacitar al personal en derechos del consumidor: Puede llevar a un mal manejo de situaciones conflictivas.

Proceso Típico (Aunque es un Contrato de Adhesión)

  1. Información y Consulta: El Pasajero busca información sobre rutas, horarios y tarifas.
  2. Compra del Boleto/Billete: El Pasajero adquiere el boleto, aceptando las condiciones generales de transporte.
  3. Emisión del Boleto: El Transportista emite el boleto, que es la prueba del contrato.
  4. Embarque: El Pasajero se presenta en el punto de origen con su boleto y documentos.
  5. Viaje: El Transportista realiza el traslado.
  6. Desembarque: El Pasajero llega a su destino y retira su equipaje documentado.
  7. Reclamaciones (si aplica): En caso de problemas, se activa el proceso de reclamación.

Glosario de Términos Clave y Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • Pasajero: La persona transportada.
  • Transportista: La empresa o persona que presta el servicio de transporte.
  • Boleto/Billete de Pasaje: El documento que prueba el contrato.
  • Equipaje Documentado (Facturado): Equipaje entregado al transportista para su custodia en la bodega.
  • Equipaje de Mano: Equipaje que el pasajero lleva consigo a bordo y es su responsabilidad directa.
  • Overbooking (Sobrecupo): Venta de más asientos de los disponibles. Regulado para ofrecer compensaciones.
  • Fuerza Mayor / Caso Fortuito: Eventos imprevisibles e irresistibles que eximen de responsabilidad.
  • SDR (Special Drawing Rights): Derechos Especiales de Giro, unidad de cuenta del FMI usada para limitar la responsabilidad en el transporte aéreo internacional.

Preguntas Frecuentes (FAQ):

  • ¿Puedo cancelar mi boleto y obtener un reembolso? Depende de la tarifa que compró y las políticas de la aerolínea/empresa, así como la anticipación de la cancelación. La Ley de Defensa del Consumidor puede dar derechos adicionales.
  • ¿Qué hago si mi vuelo/autobús se retrasa o se cancela? Exija a la empresa información clara y asistencia (alimentos, bebidas, alojamiento si es necesario) según la duración del retraso. Si es imputable a la empresa, tiene derecho a reubicación o reembolso.
  • ¿Qué pasa si mi equipaje se pierde o se daña? Notifique de inmediato al transportista en el punto de llegada. Presente una reclamación por escrito dentro de los plazos legales. Tenga en cuenta que la compensación puede estar limitada.
  • ¿Puedo llevar líquidos en mi equipaje de mano en vuelos? Hay restricciones estrictas para líquidos en el equipaje de mano en vuelos internacionales y algunos nacionales. Revise las normas de seguridad aeroportuaria.
  • ¿El contrato cubre lesiones personales? Sí, el transportista tiene una obligación de seguridad. En caso de lesiones por accidentes imputables a la empresa, tiene derecho a indemnización, sujeta a los límites y condiciones legales.

Consideraciones Fiscales y Tributarias Locales (Énfasis en Ecuador)

Las implicaciones fiscales del Contrato de Transporte de Pasajeros en Ecuador son importantes, tanto para el transportista como para el pasajero:

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):
    • Transporte Interprovincial e Internacional (Terrestre, Aéreo, Marítimo): En Ecuador, el servicio de transporte de pasajeros a nivel interprovincial e internacional está gravado con tarifa 0% de IVA. Esto significa que el valor del pasaje no incluye IVA y el transportista no lo traslada al pasajero.
    • Transporte Urbano y Periurbano: El servicio de transporte público de pasajeros a nivel urbano y periurbano está gravado con tarifa 0% de IVA.
    • Transporte Turístico Especializado: Algunos servicios de transporte turístico, como buses turísticos dentro de una ciudad o circuitos específicos, pueden estar gravados con 15% de IVA, dependiendo de su clasificación y del servicio específico que se ofrezca. Es importante verificar la naturaleza del servicio.
  • Impuesto a la Renta:
    • Para el Transportista: Los ingresos por la venta de pasajes son ingresos gravables para el Transportista. Sobre sus utilidades netas, pagará Impuesto a la Renta. Los costos y gastos de operación (combustible, mantenimiento, salarios, etc.) son deducibles.
    • Para el Pasajero: El pago del pasaje es un gasto personal. En el caso de viajeros de negocios, el costo del pasaje puede ser un gasto deducible para la empresa o profesional que lo asume, siempre que esté debidamente sustentado con la factura electrónica o el boleto que cumpla los requisitos de comprobante de venta.
  • Impuesto a la Salida de Divisas (ISD):
    • Los pagos al exterior por servicios de transporte internacional de pasajeros (ej., vuelos internacionales) están exentos de ISD. Esta exención beneficia a los viajeros y al sector turístico.
  • Contribuciones Especiales/Tasas Aeroportuarias/Portuarias:
    • Los boletos aéreos y, en algunos casos, los boletos marítimos/fluviales, suelen incluir tasas aeroportuarias o portuarias que son recaudadas por el transportista en nombre de las autoridades aeroportuarias/portuarias. Estas son tarifas por el uso de la infraestructura.
    • En el caso de vuelos internacionales, también se pueden incluir impuestos o tasas de otros países.

Es fundamental que los transportistas cumplan con todas las regulaciones fiscales, emitiendo los comprobantes de venta correctos (facturas o boletos de pasaje con todos los datos requeridos) para el pasajero y para el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias.

Referencias Jurídicas:

  • Código de Comercio del Ecuador: Libro III, Título II (Del Contrato de Transporte Acuático) y Título III (Del Contrato de Transporte Terrestre, aplicable también al ferroviario).
  • Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) y su Reglamento.
  • Ley de Aviación Civil del Ecuador y su Reglamento.
  • Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (marco general de protección de los derechos de los usuarios de servicios).
  • Reglamentos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), y la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.
  • Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Internacional (Convenio de Montreal de 1999).
  • Ley de Régimen Tributario Interno (LORTI) y su Reglamento.
  • Resoluciones del Servicio de Rentas Internas (SRI) (especialmente las relacionadas con IVA, retenciones y ISD).

Autor: Carlos Efraín Chávez Mora,

Director de LegalContratos Ecuador

Fecha de última revisión y actualización: 20 de junio de 2025.